Blogia
SÓLO CIENCIA

La importancia de saber ciencia

Análisis de la III y IV encuesta nacional de la percepción social de la ciencia (FECYT)

Análisis de la III y IV encuesta nacional de la percepción social de la ciencia (FECYT)

FECYT (Fundación Española para la ciencia y la Tecnología) realizó una serie de encuestas en los años 2002, 2004, 2006 y 2008 con el propósito de reflejar el grado de interés por la ciencia y la tecnología de la población española. En esta encuesta se reflejan cuestiones como los temas informativos por los que los ciudadanos muestran un mayor interés, el interés por la ciencia según el sexo o la edad, el interés según el nivel de estudios obtenidos, los motivos por los que los españoles se pueden sentir poco interesados por la cultura científica..

Hay una notable diferencia en los datos obtenidos en las dos últimas encuestas (2006 y 2008). Se observa un aumento de las personas interesadas en la ciencia, una percepción más positiva de esta, es decir, la población opina que tiene más beneficios que perjuicios, la mejora de la educación científica recibida y otros aspectos de interés.

Si comparamos las dos recogidas de datos podemos observar:

Respecto a al número de personas que no estaban interesadas en la ciencia, ha disminuido del 36% al 31%. Hay un aumento en el número de personas que opinan que su formación científica y tecnológica  ha pasado de muy baja o baja a normal (45% frente al 31% en 2006). Actualmente la población opina que no estamos excesivamente atrasados en la investigación con respecto a Europa.

Financiación y sectores. La mayoría de la población cree que la financiación para la investigación debe recaer sobre la administración central (más de un tercio de los encuestados). Las siguientes posibilidades con más aceptación serían la financiación por parte de la UE y en muy poca proporción, las empresas privadas. Respecto a los ámbitos en los que se debe investigar los porcentajes varían en las dos encuestas. Las tres áreas más apoyadas son:

  1. Medicina y salud
  2. Medio ambiente
  3. Fuentes de energía

Las tres pertenecen al ámbito científico. En el año 2006 se apoyó mayoritariamente la medicina, mientras que en el 2008, a pesar de que se mantiene el número de personas que creen que el esfuerzo debería destinarse a medicina y salud, han aumentado los porcentajes con respecto a medio ambiente y fuentes de energía.

Respecto a los intereses y fuentes informativas, varían con el sexo de la población. Los hombres se muestran más interesados que las mujeres por la ciencia con una diferencia de un 7%. Como fuentes de información las opiniones varían con la edad, los jóvenes ven como mayor fuente de información internet mientras que las personas con una edad superior citan la televisión, la prensa o bien la radio.

También habría que resaltar el grado de interés de las comunidades autónomas por la ciencia y la tecnología. Mientras que Madrid, Cataluña, País Vasco y Aragón muestran un mayor interés, comunidades como Castilla-León, Andalucía, Extremadura, Asturias, y en la que podemos estar mas interesados, Murcia, tienen un menor grado de interés.

Como análisis general destacamos en nivel de interés e información general de la población. (Escala del 1 al 5)

                  Año 2002Año 2004Año 2006
Nivel de interés2,82,93,1
Nivel de información2,52,62,8

IV Encuesta de la Percepción Social de la Ciencia

Este articulo es una actualizacion de la 3ª Encuesta Nacional de la Percepción de la Ciencia, llamada 4ª Encuesta Nacional de la Percepción de la Ciencia. En ella se ve como la gente se acerca mas al mundo de la ciencia: disminuye la ignorancia de la ciencia, mas gente se interesa por ella, y varia la opinión de mucha gente respecta a la de 2006.

La FECYT ha llevado a cabo en total cuatro encuestas nacionales en 2002, 2004, 2006 y 2008. Al igual que en las tres anteriores investigaciones el objetivo principal de este estudio ha sido determinar la forma en que la sociedad española percibe la ciencia y la tecnología.

Fueron entrevistados más de 7 mil mujeres y hombres mayores de 15 años en todas las CC.AA. Por primera vez la salud y la medicina aparecen como los temas que más interesan a la población española, por encima de los deportes. El interés por la ciencia es mayor en jóvenes y disminuye a medida que aumenta la edad. Los dos grupos profesionales mejor valorados por los españoles son los médicos y los científicos. Cataluña, Madrid, País Vasco, Navarra y Aragón, las comunidades más interesadas en ciencia y tecnología.

Según la IV encuesta Nacional de Percepción social de la Ciencia y la Tecnología realizada por SIGMADOS para la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), el perfil estándar de una persona interesada por la ciencia y la tecnología es un hombre joven, con estudios universitarios y residente en una ciudad con mas de 1.000.000 de habitantes.

El estudio, llevado a cabo a nivel nacional con entrevistas a más de siete mil personas, refleja que el grado de interés por la Ciencia y la Tecnología es mayor en las comunidades autónomas de Cataluña, Madrid, País Vasco, Navarra y Aragón. Por el contrario, las Comunidades que menos interés demuestran por temas científico tecnológicos son Murcia, Asturias, Extremadura, Andalucía y Castilla-León.

Percepción positiva de la ciencia

En relación a los datos obtenidos en encuestas anteriores, en la de 2008 se aprecia un aumento del nivel de interés e información que los encuestados dicen tener sobre la ciencia y la tecnología. El porcentaje de personas que asegura que no le interesa la ciencia ha disminuido respecto a 2006 del 36,6% al 31,7% aunque “No lo entiendo” sigue siendo el principal motivo que justifica su ausencia de interés.

En esta encuesta se ha producido un aumento significativo del número de ciudadanos que piensan que los beneficios de la ciencia y la tecnología son mayores que sus perjuicios (del 44,8% de las respuestas en 2006 al 53,4% en 2008), así como una mejora significativa en el nivel de percepción de la educación científico-tecnológica recibida. Desde el año 2004 al 2008 disminuye en un 20% las personas que creen que su educación científica ha sido baja o muy baja (del 65,5% al 45,8%). También aumenta el porcentaje de personas que considera “normal” la educación científica y técnica recibida: 45,4% frente al 35,1% de 2006.

Otro indicador de evolución positivo es que disminuye de forma significativa el número de personas que cree que España está más atrasada respecto a Europa en investigación. Frente al 55,1% que opinaba esto en 2004, en 2008 lo cree el 46,2% de los encuestados. Además, el 9,8% de personas que en 2006 pensaba que España estaba más adelantada que el resto de Europa se ha convertido en un 11,1% en 2008.


Intereses y fuentes informativas.

Los intereses informativos varían en función del sexo: Los hombres citan más los temas relacionados con la ciencia y la tecnología que las mujeres (un 13.1% de ellos frente al 6.1% de las mujeres). La medicina y la salud encabezan la lista de preferencias de ellas (35.2%) y en conjunto aparecen, por primera vez, como los temas más citados por los encuestados (28%).

La fuente de información que citan mayoritariamente todos los encuestados es la televisión (82,3%), pero cuando se analizan las respuestas por segmentos de edad se aprecia la gran presencia de Internet como fuente de información para jóvenes entre 15 y 24 años (61,6%) y de 25 a 34 años (50,4%). Sin embargo, un gran porcentaje de encuestados considera que la prensa, la televisión y la radio dedican una atención “insuficiente” a la información científica. Así lo cree el 62,1% sobre la prensa gratuita, el 46,1% acerca de la prensa de pago, el 48,5% acerca de las radios y el 50,3% acerca de la televisión.

Financiación y sectores.

Más de un tercio de los encuestados cree que la financiación de la ciencia y la tecnología debe recaer en la administración central. Casi el 25% cree que debe provenir de la UE y sólo un 2,8% cita a las empresas privadas.

En cuanto a los sectores a los que debería destinarse el esfuerzo de investigación en el futuro, destaca el aumento de respuestas que mencionan las fuentes energéticas (un 5% más que en 2006) y el medio ambiente (4% más en 2008 que en 2006). Un dato que se mantiene respecto a la encuesta de 2006 es que la gran mayoría (más del 79%) cree que el esfuerzo de investigación debería destinarse a medicina y salud.

¿Cuáles son los avances científicos más importantes que se han producido en las últimas décadas?

¿Cuáles son los avances científicos más importantes que se han producido en las últimas décadas?

Cuestionados los alumnos por los avances científicos más importantes producidos en las últimas décadas, éstas han sido sus respuestas. 15 han sido los avances señalados por más de la décima parte de los alumnos, para los que el desarrollo espectacular de los sistemas de comunicación (internet, telefonía móvil, ...) es el más importante. También destacan en la lista los avances médicos y astronómicos:

  • El desarrollo espectacular de los sistemas de comunicación (internet, telefonía móvil, ...). 58,82 %
  • Los adelantos en la industria de medicamentos. 52,94 %
  • La observación y el conocimiento del universo (satélites, viajes espaciales, …). 44,12 %
  • Investigaciones con células madre (clonación). 44,12 %
  • Los medios de transporte (aviones, alta velocidad, vehículos eléctricos, híbridos, de hibródgeno, …). 41,18 %
  • El descubrimiento de vacunas y los avances en los tratamientos de enfermedades todavía incurables (cáncer y sida). 32,35 %
  • Los microchips y ordenadores. 32,35 %
  • La producción de energía eléctrica. 26,47 %
  • La televisión. 23,53 %
  • La fecundación in vitro. 20,59 %
  • Los avances en robótica. 20,59 %
  • La secuenciación del genoma humano. 17,65 %
  • La invención de aparatos diseñados para el diagnóstico exacto de las enfermedades. 14,71 %
  • El desarrollo del sistema de posicionamiento global (GPS). 11,76 %
  • La nanotecnología. 11,76 %

Stephen Hawking presenta en Santiago de Compostela su nuevo libro

Stephen Hawking presenta en Santiago de Compostela su nuevo libro

Si el discurso pronunciado por Stephen Hawking con motivo de la concesión del Premio Principe de Asturias a la Concordia en 1.989 nos ha servido de preámbulo a la primera unidad didáctica, remarcando la importancia de saber ciencia, la casualidad ha querido que estos días se encuentre en nuestro país, más concretamente en Santiago de Compostela, donde el próximo sábado, 27 de septiembre, recibirá el I Premio Fonseca (un galardón creado por el Programa ConCiencia de la Universidad de esa ciudad) por su “excepcional maestría” en la divulgación científica.

 

El prestigioso astrofísico está presentando su último libro, “La clave secreta del Universo”, escrito con su hija Lucy, una fábula para niños y adolescentes que pretende encender en sus lectores la chispa de la curiosidad por comprender los orígenes y la naturaleza del Universo. Con él intenta combatir la sequía de vocaciones científicas, ya que considera muy preocupante que "vivamos en una sociedad que está crecientemente gobernada por la ciencia y la tecnología, y sin embargo cada vez menos gente desee meterse en ciencia".

 

En una multitudinaria rueda de prensa ha reivindicado "la emoción del descubrimiento, cuando encuentras algo que nadie antes conocía". Su objetivo ahora es alentar los vuelos espaciales tripulados, porque cree que, “a largo plazo, el futuro de la raza humana deberá transcurrir en el espacio. Si la Humanidad pretende sobrevivir durante otro millón de años, tendremos que ir, sin vacilación, donde nadie ha ido antes".

 

Cuando aún no ha transcurrido ni año y medio desde aquel inolvidable viaje en gravedad cero que realizó a bordo de un avión para experimentar la sensación de flotar en el espacio, Hawking ha señalado que, en un mundo amenazado por graves peligros como el cambio climático o un posible conflicto nuclear, "la raza humana no debería poner todos sus huevos en la misma cesta, o en el mismo planeta; esperemos poder evitar que la cesta se caiga antes de haber esparcido la carga".