Blogia
SÓLO CIENCIA

Nuestro planeta: La Tierra

Placas tectónicas

Placas tectónicas

En la siguiente animación, realizada por el Dr. Kåre Kullerud, de la Universidad de TromsØ (Noruega) y traducida al castellano por Carolina Granado Ruiz, encontrarás una interesante introducción a las placas tectónicas. En ella se describe cómo las placas en la litosfera de la Tierra están en continuo movimiento, produciendo terremotos y vulcanismo alrededor del mundo.

La primera parte explica la hipótesis de la deriva continental de Alfred Wegener, el precursor de la teoría de las placas tectónicas. Posteriormente se explica la evolución del campo hasta que cincuenta años después las ideas de este científico alemán fueron aceptadas.

La segunda parte trata sobre algunos procesos geológicos que están relacionados con la tectónica de placas.

La última parte muestra una reconstrucción de las placas tectónicas que te permitirá seguir el movimiento de las placas de la litosfera en los últimos 440 millones de años.

¿De dónde proviene el calor interno de la Tierra?

¿De dónde proviene el calor interno de la Tierra?

Los cálculos de los científicos indican que el calor que posee la tierra debería haber desaparecido hace ya mucho después de tantos miles de años enfriándose, sin embargo, éste sigue ahí, pues prueba de ello es el magma de los volcanes y el calor que proviene de las profundidades de las minas. Es decir, hay algo que está actuando como fuente de calor pero, ¿de qué se trata?

Se ha llegado a la conclusión de que se trata de de la radioactividad generada por el uranio, torio y potasio que quedaron atrapados dentro de la Tierra durante su formación. Dado que estos elementos se desintegran lentamente, liberan partículas que chocan contra el material de la Tierra y lo calientan hasta temperaturas de 5.500 ºC en el núcleo. En la superficie, todo este calor se filtra con una tasa media de alrededor de 58 kW/ kilómetro cuadrado. Vivimos sobre la superficie de un reactor nuclear enorme. 

El artículo completo se encuentra en esta página

Terremoto en Lorca

Una nueva réplica de 5,2 grados, registrada un poco más al sur, ha desatado el pánico en la ciudad de Lorca y ha metido el miedo en el cuerpo a los ciudadanos del resto de la Región. Este nuevo temblor, con epicentro en la pedanía lorquina de La Hoya, se ha dejado sentir a las 18:47 horas apenas dos horas después del primer seísmo registrado en la tarde de hoy en la Ciudad del Sol.

El primer terremoto, de 4,4 grados de magnitud en la escala Ritcher, sacudía poco después de las 17,05 horas la Región de Murcia y ha tenido como epicentro el noroeste lorquino, según ha confirmado el Instituto Geográfico Nacional.
El seísmo localizaba a entre 5 y 10 kilómetros al noreste del casco urbano de Lorca, cerca de la autovía de Murcia, y se ha sentido en varias poblaciones de la Región, como ellas Murcia, Mazarrón, Cartagena y Águilas, e incluso se ha dejado percibir en otras provincias como Almería o Albacete y alguna población de la Comunidad de Madrid. A este seísmo le ha seguido diversas réplicas, hasta llegar a la última la de las 18,45, que ha tenido incluso, mayor intensidad.

Tras el temblor, que ha tenido réplicas, los ciudadanos de Lorca han salido a las calles aterrados, y han podido observar cómo se han resquebrajado algunos edificios y se han caído pedazos de cornisas como las del Palacio de San Julián. Los vecinos han narrado también que el seísmo se ha sentido de una forma "bestial" y ha tirado lámparas y enseres domésticos.

El Centro de Coordinación de Emergencias ha dicho que aún no hay datos sobre posibles daños, y que han recibido numerosas llamadas telefónicas de diversos puntos de la región. No obstante, ya han podido constatarse algunos desperfectos importantes en estructuras como de de la torre del Convento Virgen de las Huertas.
El delegado del Gobierno, Rafael González Tovar, y el secretario general de la Delegación del gobierno, Juan José Camarasa, se van a desplazar esta tarde al Ayuntamiento de Lorca , a fin de conocer los daños ocasionados por el movimiento sísmico y ofrecer la colaboración de la Administración del Estado.
El alcalde de este municipio, Francisco Jódar, ha señalado que se han registrado caída de losas y cornisas en el casco urbano, por lo que el Ayuntamiento ha activado el Plan de Emergencias municipal mientras que el Gobierno murciano ha puesto en marcha el nivel 1 del Plan de Emergencias ante el Riesgo Sísmico de la Comunidad Autónoma de Murcia (Sismimur), y el consejero de Justicia, Manuel Campos, se ha desplazado al lugar.

Jódar ha descartado daños personales pero ha avanzado que una llamada ha alertado de la caída de parte de la torre del convento Virgen de las Huertas.

Al parecer, la mayoría de avisos recibidos en el Teléfono Unico de Emergencias proceden del municipio de Lorca , y no tanto de sus pedanías, aunque las llamadas se extienden por los municipios de Aguilas y Cartagena.

Podemos asegurar que se ha sentido el temblor de este terremoto también en la nuestra población de Alcantarilla.

Se han confirmado por el momento víctimas mortales y varios heridos. Y se espera una nueva réplica a las 20:00 horas.

La visión del tiburón martillo

La visión del tiburón martillo

Un artículo de investigación publicado por McComb, Tricas y Kajiura en la revista Journal of Experimental Biology prueban la hipotesis del campo visual binocular reforzado, comparando los campos visuales de tres especies de tiburón martillo: Sphyrna tiburo, Sphyrna lewini y Eusphyra blochiiwit. Los investigadores analizaron los campos visuales de ambos ojos en forma separada, un esquema de la cabeza muestra que efectivamente sí se solapaban llegando a ver en angulo de 360º. Siempre se pensó que la posición de los ojos les permitía ampliar el campo de visión pero alcanzar tal campo de visión fue una sorpresa.

"Superluna"

"Superluna"

Esta noche podremos disfrutar de un espectáculo astronómico: aunque la luna llena es algo que ya no nos sorprende, la de esta noche será un poco más grande y más brillante que en los últimos 20 años, pues nuestro satélite está en su perigeo y su órbita elíptica la sitúa más cerca de nuestro planeta de lo que ha estado desde marzo de 1993.

Por ello, parecerá un 14% más grande y hasta un 30% más brillante al esta 50.000 kilómetros más cerca de lo que es habitual, lo más cerca que ha estado de nuestro planeta desde ese año. Con todo, se encuentrará a 356.577 kilómetros de distancia. No podremos cogerla con la mano, vamos.

La "Superluna" se levantará en el este cuando se ponga el Sol, a las 19.25 horas, momento en el que se verá más grande debido a lo que se conoce como "ilusión lunar".

Los expertos aseguran que no tendrá una gran influencia sobre las mareas, aunque si serán algo diferentes a las habituales.

No te la pierdas. Habrá que esperar hasta 2019 para volver a tenerla tan cerca.

Agujeros de la capa de ozono

Agujeros de la capa de ozono

La capa de ozono: ese escudo que nos protege de los rayos del Sol. Pero un pequeño agujero en ella nos ha puesto a todos alerta. El descubridor de este agujero es un mexicano llamado Mario Molina. El ganador del Premio Nobel de Química de 1995 descubrió el peligro que puede llegar a causar los clorofluorocarbonos (CFC). Había descubierto un problema global que amenazaba el futuro de la humanidad. Así pues el 28 de junio de 1974, publicó sus descubrimientos en la revista Nature.

Estos agujeros los podemos imaginar como el efecto que produce una lupa que amplifica la luz del sol sobre una pequeña hormiga.

Lo peligroso de todo esto es que los clorofluorocarbonos (gas que se emplea para fabricar los envases que usan los fast food o el impulsor de sprays) es tan estable que, una vez liberado, es arrastrado hasta la atmósfera y reaccionar con los rayos ultravioleta del sol, el gas se descompone y libera cloro, que es el componente realmente venenoso, el responsable de la destrucción de las moléculas de ozono. Y es que una simple molécula de cloro puede viajar durante un siglo por la atmósfera, eliminando hasta 100.000 moléculas de ozono.

El daño ya ha sido tan elevado, que si ahora mismo dejáramos de emitir CFC a la atmósfera, el agujero detectado en la Antártida no desaparecería hasta el año 2100. Según un informe de Greenpeace que analiza los niveles de producción de CFC en nuestro planeta, la comunidad europea ostenta el primer puesto: suyo es el 39,9 % de todo el gas que se libera. El segundo lugar es para Estados Unidos, que libera un 37,7 %. Luego viene China con un 7,2 %.

La pregunta es: ¿Qué pasaría si desapareciera la capa de ozono?

Aumentaría enfermedades como el sarampión, el herpes, la lepra, la malaria, la varicela y, por supuesto, el cáncer de piel. También aumentaría la ceguera. Los alimentos escasearán debido a que se verá afectada la capacidad de absorber la luz solar de las plantas que los producen. Aumentarían las temperaturas y subiría el nivel del mar al derretirse los glaciares. Además habría huracanes, ciclones, tifones y olas de frío. La vida cambiaría totalmente a como la conocemos hoy, por eso hay que concienciar a la gente sobre un buen uso de sprays para frenar esos agujeros de la capa de ozono.

Bibliografía: 

http://www.genciencia.com/cambio-climatico/mario-molina-el-descubridor-del-agujero-de-la-capa-de-ozono

La Luna tiene agua para 1.000 colonos durante 500 años

La Luna tiene agua para 1.000 colonos durante 500 años

La NASA reveló ayer datos prometedores para futuros colonos espaciales. "Creemos que hay suficiente agua en la Luna para mantener una colonia de 1.000 personas durante 500 años", explicó Anthony Colaprete, líder de la misión LCROSS.

El 9 de octubre de 2009, la NASA lanzó un cohete vacío contra Cabeus, un cráter de casi 100 kilómetros de diámetro en el polo sur de la Luna. Es uno de los lugares más fríos del Sistema Solar y los termómetros marcarían allí -244 ºC. El impacto abrió un boquete de unos 30 metros de ancho y levantó una polvareda de seis toneladas que fue iluminada por los rayos del sol y analizada por una sonda con cámaras y sensores.

Los resultados del análisis, publicados hoy en Science, aseguran que el cohete levantó unos 155 litros de agua, lo que indica que el elemento compone más del 5% del polvo lunar. "Si el área a diez kilómetros a la redonda del impacto tiene la misma cantidad de agua, habrá allí al menos 4.000 millones de litros de agua", aseguró Colaprete.

Depuradoras lunares

La cantidad de agua supera con mucho las previsiones de los directores de la misión, pero no ha sido su única sorpresa. En la enorme nube de polvo había también elementos que nunca antes se habían encontrado en la Luna, como la plata, el oro, y un 1% de mercurio. "Esa concentración supone un serio problema para poder usar el agua, aunque conocemos maneras para separar el mercurio", comentó Peter Schultz, investigador de la Universidad Brown (EEUU) y coautor de los estudios.

También se han detectado compuestos orgánicos y dióxido de carbono. Schultz cree que la mayoría de esos materiales han llegado a la Luna a bordo de pequeños meteoritos de algo más de un kilo que llevan miles de millones de años agujereando el satélite de la Tierra.

 

Fuente: Diario "Público"