Blogia

SÓLO CIENCIA

¿Eterna juventud?

¿Eterna juventud?

La telomerasa es una enzima que se encuentra al final de cada cromátida de nuestros cromosomas, formando los telómeros, los cuales los protegen y evitan que se acorten durante la replicación. Es decir protege al material genético de la degradación.

Una característica muy importante de los telómeros, es que funcionan como reloj molecular célular. Así, por cada división que se produzca, la longitud del telómero se hace más corta, si no existe actividad telomerasa que lo repare y como consecuencia pierde su tamaño original.

Al alcanzar el telómero, una longitud lo suficientemente pequeña, la célula induce a apoptosis o muerte celular programada, evitando así que ésta pueda dividirse indefinidamente.

Investigaciones recientes han descubierto cuales son esos genes que codifican la telomerasa tan importante para nosotros, si la telomerasa evita que los telómeros se acorten y con ello el envejecimiento… ¿podrá ser posible la eterna juventud?

Tecnología española a bordo del nuevo rover 'Mars2020' de la NASA

Tecnología española a bordo del nuevo rover 'Mars2020' de la NASA

El MEDA (Mars Environmental Dynamics Analyzer, por sus siglas en inglés) recorrerá los suelos marcianos a bordo del nuevo rover a partir del 2020, que seguirá el objetivo planteado para su predecesor, Curiosity, explorando, caracterizando y evaluando el entorno marciano como posible hábitat para la vida y, como novedad, también se buscarán rastros y signos de vida pasada en el planeta.

El pasado jueves la NASA anunciaba la lista de instrumentos que irán a bordo del nuevo rover Mars2020 para explorar el planeta rojo, entre los que se encontraba la propuesta del Centro de Astrobiología, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA). El MEDA ha competido con más del doble de instrumentos de lo habitual en este tipo de convocatorias. Al concurso se han presentado 57 propuestas, entre las que se encontraba otro proyecto del mismo centro español, el SOLID (Signs Of LIfe Detector, por sus siglas en inglés).

Mars2020 continuará con el objetivo que se planeó para Curiosity y seguirá explorando Marte para valorar las condiciones de vida en el planeta, caracterizando los ciclos diurnos y estacionales de las propiedades del polvo ambiental (distribución de tamaño y formas, función de fase, etc.) y la respuesta temporal a los cambios y fenómenos meteorológicos. Asimismo, también registrará y caracterizará la presión ambiental al nivel de la superficie, las temperaturas del aire y del suelo marciano, la humedad relativa en el entorno, los vientos y la radiación ultravioleta, visible e inflarroja.

Además, el rover buscará signos de vida anterior en el planeta y recogerá muestras marcianas especialmente interesantes para que una futura misión las traiga de regreso a la Tierra. Por último, el rover también probará y validará tecnología novedosa para ser empleada en futuras misiones tripuladas de exploración del planeta rojo.

Un proyecto español en Marte

La presencia del MEDA en el planeta rojo no será el primer encuentro del Centro de Astrobiología con la atmósfera marciana, pues en Mart ya se encuentra la REMS (Rover Enviromental Monitoring Station), una estación ambiental que actualmente recoge datos meteorológicos en la misión Curiosity.

Para el desarrollo del MEDA el Centro de Astrobiología dirigirá, a cargo del jefe del Departamento de instrumentación, Antonio Rodríguez Manfredi, un consorcio internacional en el que participarán diversas instituciones españolas, como en INTA, la Universidad del País Vasco y la de Alcalá, y el Instituto de Química Física Rocasolano. Internacionalmente tomarán parte en el proyecto los centros estadounidenses Jet Propulsion Laboratory, las Universidades Texas A&M y de Michigan, y el Ashima Research, además de la Universidad italiana de Padua y el Instituto Meteorológico Finés.

La materia oscura

La materia oscura

El universo observable no es más que un 10 % de toda la materia del universo. El 90 % restante es materia oscura, cuya composición desconocemos y que se detecta por efectos gravitatorios sobre la materia visible. En estos videos podrás obtener más información sobre esta materia oscura, llamada así porque no emite radiación, así como visionar una evidencia de la existencia de la materia oscura obtenida por la NASA.

Observar el cielo

Observar el cielo

Para observar el cielo solemos utilizar los planisferios o mapas celestes, también conocidos como buscadores de estrellas. En ellos, en un planisferio se representa la esfera terrestre (estrellas, constelaciones, etc.) sobre un plano, dibujando las estrellas más brillantes con trazo más grueso. Una parte exterior de dicho planisferio que puede girar sobre el mapa celeste permite saber qué constelaciones son visibles en un momento determinado.

En internet puedes encontrar también multitud de programas informáticos astronómicos gratuitos con los que ir desarrollando la afición. Uno de los mejores es "Cartes du ciel", que aparte de ser gratuito y muy completo, lo puedes bajar en castellano. Si quieres obtener este programa, puedes pinchar aquí. Otro programa gratuito muy interesante es "Stellarium". Te va a ayudar a conocer las constelaciones y a ver el movimiento de la tierra. Es un programa muy sencillo y fácil de manejar, pero que visualmente es muy atractivo. Puedes descargarlo pinchando aquí. No son los únicos. En la página web de la Asociación Astronómica Vizcaína puedes encontrar una extensa relación de programas relacionados con la astronomía (páginas de software astrónomico en general; planetarios -cartas estelares-, planetas y efemérides; meteoros, cometas, ocultaciones; catalogos estelares) así como un interesante enlace que te permitirá conocer directamente qué cielo podremos ver esta noche (desde Bilbao, aquí en Alcantarilla será un poquito diferente).

Placas tectónicas

Placas tectónicas

En la siguiente animación, realizada por el Dr. Kåre Kullerud, de la Universidad de TromsØ (Noruega) y traducida al castellano por Carolina Granado Ruiz, encontrarás una interesante introducción a las placas tectónicas. En ella se describe cómo las placas en la litosfera de la Tierra están en continuo movimiento, produciendo terremotos y vulcanismo alrededor del mundo.

La primera parte explica la hipótesis de la deriva continental de Alfred Wegener, el precursor de la teoría de las placas tectónicas. Posteriormente se explica la evolución del campo hasta que cincuenta años después las ideas de este científico alemán fueron aceptadas.

La segunda parte trata sobre algunos procesos geológicos que están relacionados con la tectónica de placas.

La última parte muestra una reconstrucción de las placas tectónicas que te permitirá seguir el movimiento de las placas de la litosfera en los últimos 440 millones de años.

El origen del universo

El origen del universo

En los siguientes enlaces podrás visionar "El origen del universo", un capítulo de "Origins" (Orígenes) dirigido por Neil deGrasse Tyson que te sumergirá en el comienzo del Universo, en el punto exacto del Big Bang.

Los descubrimientos de la astronomía, desde la antena que construyeron Peter Roll y David Wilkinson, para capturar las remanencias de los primeros momentos de la formación del cosmos por medio de microondas hasta el Wmap (Wilkinson Map Anisotropy Probe o Sonda del Mapa de Anisotropía Wilkinson), para definir con más claridad las microondas remanentes del inicio del universo, pasando por el descubrimiento de Arno Penzias y Robert Wilson, nos han ayudado a comprender la estructura del Universo y datar con precisión su edad.

En este documental podrás observar con unos sencillos ejemplos cómo se crearon las materias subyacentes que conocemos hoy día. En el inicio del universo sólo estaban los elementos más ligeros pero durante la evolución del cosmos han ido apareciendo más elementos de la tabla periódica, cada vez más pesados. Y es que en el corazón de las estrellas, mediantes sus fusiones nucleares, se forman realmente los elementos primordiales para la vida.

 

Se inicia la segunda edición del Proyecto IDIES

Se inicia la segunda edición del Proyecto IDIES

El pasado día 4 de Noviembre de 2014 tuvo lugar la presentación de la segunda edición del proyecto IDIES (I+D en Institutos de Enseñanza Secundaria) en el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC). IDIES en un proyecto educativo de iniciación a la investigación cuyo objetivo principal es mostrar al alumnado de Bachillerato qué es la investigación y cómo se practica, haciéndole partícipe y colaborador en proyectos dirigidos por investigadores de reconocido prestigio nacional e internacional. 

Después de la primera edición en la que se realizaron 6 proyectos de investigación y en la que participaron 13 estudiantes, en la segunda edición se duplican el número de proyectos (12 proyectos) y, lógicamente, aumenta el número de alumnos, que pasan a ser 31. En esta nueva edición participan como instituciones: de nuevo el CEBAS, la Facultad de Medicina y la Facultad de Informática; y 4 institutos, frente a 2 en la pasada edición. En concreto, participan de nuevo los IES "Domingo Valdivieso" de Mazarrón y el IES "Juan Carlos I" de Murcia, y se suman el IES San Juan Bosco de Lorca y nuestro centro, el IES "Alcántara" de Alcantarilla.

Los alumnos de nuestro centro participarán en los siguientes proyectos de investigación coordinados por investigadores del CEBAS:

"Implicación del microbioma intestinal humano y animal en el metabolismo de los elagitaninos de la dieta”

Investigadores tutores en CEBAS: Dra. María Victoria Selma y Dr. David Beltrán.

Alumnado IES Alcántara: Enrique Barrancos, Thomas Michael Schmidt y María de la Cruz Torres.

Profesor tutor del “IES Alcántara”: José María Olmos Nicolás.

“Importancia de la estructura molecular en la acción anticancerígena de los metabolitos biodisponibles de la granada, las urolitinas, en un modelo celular de cáncer colorrectal”

Investigadores tutores en CEBAS: Dr. Juan Carlos Espín y Dr. Antonio González-Sarriás.

Alumnado IES Alcántara: María José Alegría, Irene López y Ana María Dólera.

Profesor tutor del “IES Alcántara”: Jesualdo Ibáñez Gutiérrez.

Además, la Facultad de Informática de la Universidad de Murcia también dirigirá dos proyectos relacionados con “Técnicas de aprendizaje computacional aplicadas a ciencias de la salud”, dirigidos por el Dr. José Palma. Uno de estos proyectos lo ejecutarán alumnos del IES "Alcántara" (Carmen Anaïs Schmidt, Beatriz López y Rafael Martínez), teniendo como profesor tutor a Luis García Martínez.

Los diferentes proyectos se desarrollarán durante el curso académico 2014-2015, y culminará con el II Congreso IDIES, previsto para finales de Mayo de 2015, en el que los alumnos expondrán públicamente sus trabajos mediante exposición oral combinando los idiomas español e inglés.

Gran Bombardeo Terminal

Gran Bombardeo Terminal

Hace alrededor de unos 3900 millones de años se debió producir el llamado Gran Bombardeo Terminal sobre el cuerpo celeste más próximo a la Tierra, la Luna. En él nuestro satélite sufrió grandes impactos meteoríticos. Pero...

¿Por qué sólo su cara visible es la que presenta los mares lunares?

El hecho de que la Luna adope una figura ligeramente elíptica, alargada hacie la tierra, se debe a la atracción que ejerce ésta sobre ella. Por la misma razón, el núcleo interior más denso está desplazado hacia la Tierra y la corteza lunar de la cara visible es más delgada de espesor respecto a la oculta.

Por ello, los grandes asteroides que se dirigieron hacia la Luna rompieron la corteza en la cara visible, provocando la salida de lava y formando los mares lunares. En cambio, la cara oculta, con mayor grosor, soportó todos estos impactos, sin llegar a romperla por completo y por lo tanto sin formar mares.

Tipos de ciencias

Tipos de ciencias

No todas las ciencias son exactamente iguales, de ahí la dificultad de elaborar una definición de ciencia que valga para todas. Los distintos tipos de ciencias se distinguen por el objeto de estudio, el método que emplean, las teorías con que se aproximan a la investigación y los resultados que obtienen.

Las ciencias formales son aquellas que no pueden comprobarse experimentalmente en la realidad. Trabajan con conceptos abstractos como los números.

Las ciencias empíricas sí tienen un correlato real en el mundo. En ellas, el conocimiento proviene de fenómenos observables y capaces de ser evaluados por otros investigadores que trabajen bajo las mismas condiciones.

Las ciencias sociales estudian el comportamiento humano y las sociedades. En ellas no es posible utilizar método tan riguroso, los fenómenos son más difusos y el punto de vista cambia bastante.

Las ciencias naturales (física, química, biología) estudian fenómenos naturales, incluyendo la vida. Trabajan con el método científico y nos dicen cosas acerca del mundo desde un punto de vista riguroso y ateniéndose a los fenómenos dados.

Las ciencias formales, especialmente las matemáticas, resultan vital para las otras ciencias. De hecho, los grandes avances en las matemáticas generalmente han conducido a avances críticos en ciencias como la física o la biología. Ciertas herramientas matemáticas son indispensables para la formulación de hipótesis, teorías y leyes, tanto para descubrir como para describir cómo funcionan las cosas (ciencias naturales) y cómo es que la gente piensa y actúa (ciencias sociales).

Esta definición de ciencia a veces se dice que corresponde a la ciencia pura, para diferenciarla de la ciencia aplicada, que se refiere a la aplicación de la investigación científica ante necesidades humanas específicas.

El informe Rocard

El informe Rocard

En abril de 2006 se publicó el llamado “Informe Rocard”, fruto del trabajo del grupo de expertos de una comisión para la ciencia y la investigación del Parlamento Europeo presidido por Michel Rocard (Primer Ministro francés en el período comprendido entre 1988 y 1991).

 

Este estudio aborda la percepción de las ciencias y su enseñanza por los europeos y se centra, básicamente, en el análisis de las acciones necesarias para combatir el interés decreciente entre los jóvenes por los estudios de ciencias (sólo un 15 % está satisfecho con la calidad de la enseñanza científica).

 

Varias son las razones por las que los jóvenes no se interesan por la ciencia son varias, aunque parece haber una clara evidencia de la conexión entre la actitud mostrada y la forma en que la ciencia se enseña. Para solucionarlo, el informe aboga por métodos basados en la experimentación y en la investigación.

 

Puedes ver el documento original (en su versión en inglés) pinchando aquí y una traducción al castellano en la página web del IES Al Basit de Albacete.


Misión Rosetta

Misión Rosetta

La misión Rosetta consiste en una sonda, que tras concluir un viaje de diez años por el Sistema Solar, ha efectuado su llegada al cometa en el que tiene previsto aterrizar el próximo mes de noviembre.

Esta noticia ha sorprendido mucho al mundo espacial, ya que es la primera vez que esto sucede y se puede considerar como un nuevo avance en el largo camino que busca encontrar vida o la posibilidad de desarrollarla más allá del planeta Tierra.

El punto en el que aterrizará, ha sido bautizado por los cintíficos como punto ’’J’’, y tiene una extensión aproximada de un kilómetro cuadrado. Un módulo de aterrizaje que se desprenderá de la soda, será el que llegue a la superficie del cometa.

La ESA (Agencia Espacial Europea), presentó una foto de la sonda durante su trayectoria, realizada por una cámara situada en la parte frontal de ésta. Sin embargo, esta foto, lejos de ser como cualquier otra, cae en la actual moda de las selfie.

IV Promoción de Bachillerato de Investigación del IES

IV Promoción de Bachillerato de Investigación del IES

Ya ha comenzado el curso para la cuarta promoción de Bachillerato de investigación del IES "Alcántara" de Alcantarilla.

De nuevo, todos, profesores y alumnos, somos conscientes del gran reto que supone y al igual que en las ocasiones precedentes ponemos grandes expectativas en este programa experimental.

Sabemos que nos espera un largo camino en el que habrá que trabajar duro. Pero esperamos que, otra vez más, los objetivos que nos hemos planteado se alcancen y el esfuerzo merezca la pena al final, allá por junio de 2016.

Muchísima suerte a los "jóvenes investigadores" de la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales: Raquel, Ana, María H, María M, Miguel Ángel, José Antonio, Pablo, Ángela, Laura, Lara, Paula, Marco, Claudia y Pedro José.

Image and video hosting by TinyPic

Y a los de Ciencias y Tecnología: María José, Enrique, Ana María, Juan Antonio, Paula, Jhoana, Beatriz, Irene, Rafael, Eva María, Pablo, Noelia, Anais, Tommy, Maricruz y Carlos.

Image and video hosting by TinyPic

La 100cia recreativa llega al CEIP Campoamor

La 100cia recreativa llega al CEIP Campoamor

Enmarcada en el proyecto 100cia recreativa interactiva que desarrollamos con los alumnos de la modalidad de Ciencias y Tecnología de primer curso de Bachillerato de Investigación del IES "Alcántara" de Alcantarilla, el pasado jueves, 25 de abril, realizamos una actividad complementaria consistente en la realización de diversas experiencias de ciencia recreactiva a los alumnos de los distintos cursos de Educación Primaria del CEIP "Campoamor" de la localidad de Alcantarilla, que celebraba durante esa semana su Semana Cultural 2013 coincidiendo con la conmemoración del Día del Libro.

Image and video hosting by TinyPic

Image and video hosting by TinyPic

Se trata del segundo acto de los programados para el presente curso escolar tras el ya realizado en el CEIP "Jara Carrillo" el pasado mes de febrero. De nuevo, los alumnos se han convertido en los auténticos protagonistas al realizar estas atractivas experiencias ante un público entusiasmado por lo que allí estaban presenciando.

Divididos en dos grupos y en dos ocasiones, Carmen, Pedro, Joaquín, Marisa, Neptuno, Antonio, Pablo Sancho, Diego, Pablo Bastida, Belén, Conchi, Irene González, Irene Soler, Álvaro, Pilar, Patricia (algunos de ellos antiguos alumnos del centro) han deleitado a estos pequeños alumnos con su repertorio de experiencias, que resultan espectaculares, divertidas, curiosas; que están relacionadas con fenómenos cotidianos; que ofrecen resultados inesperados y que se realizan con materiales fáciles de conseguir y con los reactivos que contamos en nuestro laboratorio escolar. A ellos se les unió Verónica, alumna de la I Promoción del Bachillerato de Investigación, que ha tenido la oportunidad de repetir experiencia dos años después, y a la que agradecemos su inestimable colaboración.

Image and video hosting by TinyPic

Image and video hosting by TinyPic  

"El misterio de las tres velas", "Cambios físicos y químicos", "Ositos, química y luz" (que ha sido realizada por primera vez y con gran éxito), "Ensayos a la llama", "El buzo cartesiano", "El bote equilibrista", "La botella mágica", "Tiempo de reacción" y "La erupción volcánica" han conseguido arrancar de los alumnos del CEIP "Campoamor" gran cantidad de aplausos y caras de entusiamo y perplejidad que han compensado, con creces, el esfuerzo realizado, animándonos a continuar con este maravilloso proyecto comenzado hace dos años con los alumnos de la primera promoción de este programa experimental de Bachillerato de Investigación.

Image and video hosting by TinyPic

Image and video hosting by TinyPic

Por si acaso el aplauso de estos futuros científicos no fuera suficiente, los docentes del centro nos han obsequiado con un abundante almuerzo y un diploma de colaboración que han colmado todas nuestras aspiraciones para esa mañana.

Image and video hosting by TinyPic

Image and video hosting by TinyPic

Image and video hosting by TinyPic

Agradecemos tanto al director del centro, D. José Hernández, como a la profesora del mismo D. Juana Zamora, su amabilidad al invitarnos a realizar esta actividad y su hospitabilidad esperando, como no, volver a repetir la experiencia en próximos cursos.

La 100cia recreativa vuelve al Jara Carrillo dos años después

La 100cia recreativa vuelve al Jara Carrillo dos años después

Con motivo de la celebración entre los días 18 y 22 de febrero del presente año de la XXIII Semana Cultural organizada por el CEIP "Jara Carrillo" de Alcantarilla (denominada en esta ocasión "Las Huellas del Pasado") hemos tenido la oportunidad de retomar el proyecto iniciado hace ya dos cursos académicos, 100cia recreativa interactiva, en esta ocasión con los alumnos de la II Promoción de Bachillerato de Investigación de nuestro centro, el IES "Alcántara" de Alcantarilla.

En este proyecto, el alumno (que en muchas ocasiones en el laboratorio se limita a realizar comprobaciones experimentales que apoyan los conocimientos teóricos impartidos en clase, con un guión de instrucciones y sabiendo de antemano el resultado que deben obtener) pasa ahora a ser el auténtico protagonista, adquiriendo el rol de profesor y siendo el encargado de realizar las distintas actividades incluidas en el proyecto y de explicar el fundamento teórico de las mismas.

Image and video hosting by TinyPic

Image and video hosting by TinyPic

El adjetivo “recreativa” acompañando al sustantivo “ciencia” no sólo se refiere a aquellas experiencias que permiten pasar unos momentos agradables realizando actividades científicas, válido para captar la atención y estimular el interés del público por la ciencia. También se refiere al hecho de volver a crear (“re-crear”) experiencias científicas utilizando materiales que, generalmente, suelen ser fácilmente asequibles y reactivos propios de un laboratorio escolar. 

Image and video hosting by TinyPic

Image and video hosting by TinyPic

La experiencia acumulada en estos dos años nos ha servido para aumentar en número y espectacularidad las actividades realizadas por los alumnos, contando siempre con la complicidad de los alumnos de todos los cursos de Educación Primaria del centro, cuya motivación y participación es digna de todo elogio. 

Image and video hosting by TinyPic

Image and video hosting by TinyPic

Los cambios físicos y químicos, el misterio de las tres velas, los ensayos a la llama, el buzo cartesiano o el bote equilibrista han permitido que sean los propios alumnos los que empleen estas experiencias para estimular el interés por la ciencia de alumnos de los alumnos de Educación Primaria y, a la vez, desarrollar en primera persona una serie de habilidades propias del trabajo científico que enriquecen su proceso de enseñanza y aprendizaje. 

Image and video hosting by TinyPic

Image and video hosting by TinyPic

Image and video hosting by TinyPic

Informe sobre Desarrollo Humano 2013

Informe sobre Desarrollo Humano 2013

El próximo Informe sobre Desarrollo Humano (“El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso”) se publicará en marzo de 2013. 

El Informe sobre Desarrollo Humano 2013 examinará el profundo cambio que están experimentando las dinámicas globales con el rápido ascenso de poderes de los países en desarrollo y la importante implicación de este fenómeno para el desarrollo humano.

China ya ha superado a Japón como segunda economía mundial, sacando al mismo tiempo a millones de personas de la pobreza.  India trabaja activamente para replantear su futuro con la nueva creatividad empresarial y las innovaciones en políticas sociales. Brasil se ha convertido en un impulsor esencial del crecimiento de Sudamérica, mientras que la reducción de las desigualdades en el país a través de programas contra la pobreza que se emulan en todo el mundo.

Turquía, Tailandia, Sudáfrica, México, Indonesia y otras muchas naciones que se desarrollan dinámicamente también se han convertido en actores protagonistas en el escenario mundial, ofreciendo importantes lecciones políticas y valiosas alianzas para el Sur en su conjunto, incluyendo a los países actualmente menos desarrollados.

Mirando al futuro y a los críticos desafíos a largo plazo a los que se enfrenta hoy en día la comunidad internacional, desde la desigualdad hasta la sostenibilidad de la gobernanza global, el Informe 2013 identifica políticas y reformas institucionales que reflejan la nueva realidad del Sur emergente, que podrían promover en las próximas décadas un mayor progreso humano en todo el mundo. El Informe sobre Desarrollo Humano 2013 incluye contribuciones sobre el tema de, entre otros, el Premio Nobel Amartya Sen, el Presidente de la Cooperación Internacional de Japón Akihiko Tanaka, el Alcalde de Nueva York Michael Bloomberg, y el Ministro de Desarrollo de Turquía Cevdet Yilmaz.

El Informe 2013 incluirá un Índice de Desarrollo Humano (IDH) actualizado, además de los tres índices complementarios del Informe: el IDH ajustado por la Desigualdad, el Índice de Desigualdad de Género (IDG) y el Índice de pobreza multidimensional (IPM). 

El lanzamiento en marzo 2013 representa un giro en el calendario anual habitual del Informe, que se publicará así a principios de año. La vuelta al calendario original de la publicación del Informe permite incluir en el IDH los indicadores estadísticos más actualizados, ya que los principales proveedores de datos internacionales suelen tenerlos listos en el último trimestre del año anterior. Este planteamiento de fechas también ofrece mejores oportunidades para debatir los principales resultados y mensajes del Informe a lo largo de todo el año.

¿Qué papel juega el cobre en nuestro organismo?

¿Qué papel juega el cobre en nuestro organismo?

El cobre tiene muchas propiedades o indicaciones terapéuticas pero destaca especialmente por su efecto como buen antibiótico natural.

Funciones en el organismo del cobre

El cobre es un componente que forma parte de varias enzimas y proteínas que se encuentran en nuestro organismo y tienen efectos sobre nuestra salud, entre ellos se destacan el buen estado de los huesos, el correcto funcionamiento del sistema inmune, nervioso y cardiovascular.

También participa en el metabolismo del hierro y la formación de los eritrocitos (glóbulos rojos).

Es importante saber que cuando utilizamos recipientes de cocina de este material trasmitimos sus propiedades a los alimentos, salvaguardando sus características nutritivas, aromas y sabores.

Después del hierro y el cinc, el cobre es el mineral más abundante de nuestro organismo.

Principales fuentes dietéticas en cobre

Dentro de los alimentos ricos en cobre se incluyen las vísceras, mariscos, frutos secos, semillas, legumbres, cereales integrales, soja y cacao.

Por lo general, cuando ingerimos una dieta variada y equilibrada tanto las necesidades de cobre como las de otros minerales quedan cubiertas.

Síntomas de deficiencia de cobre

Debido a los mecanismos homeostáticos, los síntomas de deficiencia solo se producen en circunstancias excepcionales. Los lactantes son los mas susceptibles de presentar síntomas de deficiencia de cobre ante cualquier otro grupo de población.

Esta predisposición a la deficiencia se debe a la prematuridad, bajo peso al nacer y malnutrición, agravándose cuando se combinan con nutrición parenteral o con el consumo exclusivo de leche de vaca debido a que los lácteos son deficientes en cobre.
Asimismo, elevadas ingestas de vitamina C pueden reducir los niveles de cobre en nuestro organismo.

Los síntomas más frecuentes de deficiencia de cobre se encuentran asociados con la deficiencia de hierro: anemia, neutropenia, fatiga, fracturas óseas. Dentro de los síntomas menos frecuentes se destacan alteraciones del crecimiento, hipopigmentación, alteraciones del metabolismo de glucosa y colesterol, alta incidencia de infecciones y del electrocardiograma.

En caso contrario, las ingestas elevadas durante largos períodos de tiempo pueden conllevar a la evolución de enfermedades crónicas como cardiovasculares y osteoporosis.

Toxicidad del cobre

No es frecuente la toxicidad en los seres humanos, aún así, se puede producir por la contaminación del agua de bebida, conducciones o utensilios de cobre en bebidas y alimentos, por ingestión accidental de sales de cobre.

Estos síntomas incluyen vómitos, diarrea, daños hepáticos y renales, síndrome premenstrual, hiperactividad, hepatitis, cirrosis e ictericia (coloración amarillenta de la piel y mucosas) Pero estos síntomas solo aparecen cuando se sobrepasa la capacidad de captación de cobre en el hígado.

El origen de la vida y el origen del ser humano

El origen de la vida y el origen del ser humano

Un puñado de tierra contiene millones de seres vivos: la Tierra hierve de vida. El personaje literario del doctor Frankenstein, que creó un monstruo a partir de restos humanos y consiguió infundirle vida, se ha convertido en un ejemplo clásico de la obsesión de la humanidad por comprender la frontera entre lo animado y lo inanimado.

Pinchando en el siguiente enlace accederás a la presentación de la tercera unidad didáctica de la materia de CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO: "El origen de la vida y el origen del ser humano".

En ella vamos a conocer lo que saben los científicos sobre los siguientes temas:

  • ¿Cómo pudo originarse la vida?
  • ¿Cómo evolucionó la vida en la Tierra?
  • ¿Qué procesos llevaron a la aprición del ser humano?
  • ¿Qué probablidades hay de que exista vida fuera de nuestro planeta?

Visita a Atapuerca

Visita a Atapuerca

En el mes de agosto de 2011 tuve la oportunidad de visitar in situ los yacimientos de Atapuerca. La excavación a finales del siglo XIX de una trinchera en la ladera oeste de la sierra de Atapuerca para el paso de un ferrocarril minero prmitió el descubrimiento de algunos de los yacimientos más conocidos en la actualidad (cuevas de la Gran Dolina, la Galería y la Sima del Elefante).

El profundo tajo realizado en la sierra dejó al descubierto diferentes cavidades del karst, algunas totalmente colmatadas por sedimentos. Una parte de los yacimientos desapareció con esta monumental bra de ingeniería, pero gracias a ella conocemos hoy día unos yacimientos excepcionales que hubieran pasados inadvertidos para la ciencia.

Image and video hosting by TinyPic

El yacimiento de la Galería está situado en la trinchera del ferrocarril, fue el primer yacimiento excavado de forma sistemática de los de dentro de la trinchera. Se trata de una galería subterránea que se abre al exterior por una chimenea en forma de sima. La entrada parece que se encontraba en la zona izquierda, conocida como Covacha de los Zarpazos.

El hundimiento del techo de la galería fue lo que formó la chimenea convirtiéndose en una trampa natural donde caían numerosos animales, estos eran luego aprovechados por los humanos (probablemente los cazadores) y otros carnívoros.

Los depósitos de Galería abarcan una cronología de entre 200.000 y 400.000 años y se han identificado cinco fases sedimentarias, con presencia humana intensa en la tercera de ellas. En esta fase se han localizado hasta 13 suelos distintos de ocupación humana en los que se han hallado numerosas herramientas líticas del modo 2 (Achelense) con restos de ciervos, caballos, bisontes y rinocerontes. En los huesos de animales hallados hay marcas de dientes de osos, leones, zorros y linces.

También se ha encontrado un fragmento de cráneo perteneciente a Homo heidelbergensis.

Image and video hosting by TinyPic

El yacimiento de la Gran Dolina se ubica en el interior de la trinchera del ferrocarril y es el más conocido, no en vano en él aparecieron los primeros restos de la especie Homo antecessor, el último ancestro común del linaje que dio lugar a los neandertales por un lado, y el que culminó con nuestra especie. Tiene 18 metros de sedimentos que recorren una secuencia temporal que va desde hace un millón de años hasta hace 200.000 años.

En los niveles inferiores se han encontrado restos de animales carnívoros, como el tigre de dientes de sable y la hiena manchada (ambos en su registro más antiguo de Europa) así como una nueva especie de oso, antecesor del oso de la cavernas, que ha sido bautizado como Ursus dolinensis, en referencia a su lugar de descubrimiento. Se han encontrado útiles de piedra del modo 1 lítico al igual que en la base de la Sima del elefante con antigüedad de un millón de años.

En 1994 los restos de lo que se describiría después como una nueva especie humana, el Homo antecessor, uno de los pobladores más antiguos de Europa y proveniente de África. El estudio de los huesos de este hallazgo reveló huellas de cortes hechos por una herramienta humana, es decir, se determinó que estos antiguos habitantes de la Gran Dolina practicaban el canibalismo. El nivel siguiente muestra testimonio de la inversión magnética del campo terrestre que coincide con el conocido como límite de Matuyama-Brunhes y define la frontera entre el Pleistoceno Inferior y el Medio hace unos 780.000 años.

Se han seguido hallando restos de Homo antecessor que confirman la importancia y riqueza de este yacimiento. Se han descubierto nuevas especies de animales en sus sedimentos, tales como la especie de oso Ursus dolinensis y la musaraña Dolinasorex glyphodon.

Image and video hosting by TinyPic

Image and video hosting by TinyPic

El yacimiento de la Sima del Elefante sólo pudimos observarlo desde arriba y no desde la Trinchera del Ferrocarril, por estar trabajando en él. Constituye una galería kárstica de más de 15 metros de altura y 18 metros de anchura máxima. Es una cueva colmatada de sedimentos, que quedó descubierta cuando se hizo la trinchera a finales del siglo XIX, quedando afloramientos de sedimentos en ambas paredes, siendos los situados en la pared este sobre los que se desarrollan las investigaciones. Su nombre se debe a la aparición en 2001 de unos fósiles que fueron inicialmente atribuidos a elefantes, aunque investigaciones posteriores demostraron que pertenecían a rinocerontes. Sin embargo, en campañas posteriores se descubrió un astrágalo que sí pertenecía a un elefante, confirmándose la presencia de estos animales en sus depósitos fosilíferos.

Es el yacimiento de la trinchera que más tarde se ha empezado a excavar de una forma sistemática. Los 21 metros de potencia de sedimentos que tiene abarcan todo el periodo de ocupación humana de la sierra correspondiente al Pleistoceno. Sus niveles inferiores son los más antiguos de toda la sierra -están próximos al subcron paleomagnético Jaramillo-, y se encuentran situados incluso 3,5 metros por debajo del nivel actual de la trinchera, con una edad superior al millón de años (Pleistoceno Inferior). En estos niveles se han hallado restos de fauna acompañados de instrumentos líticos, demostrando la presencia de homínidos en una época anterior en la que vivió Homo antecessor de Gran Dolina (unos 780.000 años). Además, en algunos restos óseos de animales, se han encontrado marcas de corte producidas por el contacto del instrumento lítico y el huesos en el momento de la descarnación, por lo que se puede inferir ciertos aspectos de la alimentación de aquellos homínidos. Por otro lado, en los niveles superiores, han aparecido instrumentos líticos del tipo Musteriense o modo 3, asociados a neanderthales, junto con fósiles de caballos y ciervos.

En marzo de 2008 se dieron a conocer nuevos restos de Homo antecessor, hallados en este yacimiento; parte de una mandíbula de un individuo de unos 20 años y 32 herramientas de sílex de tipo olduvayense datados en 1,2 millones de años de antigüedad, mucho más antiguos que los restos originales de Gran Dolina, lo que hace retroceder considerablemente la presencia de homínidos en Europa.

Image and video hosting by TinyPic

Image and video hosting by TinyPic

La visita no incluye el yacimiento de la Sima de los Huesos, una pequeña cámara situada en la base de un pozo de 13 metros de profundidad que se halla en la parte más profunda de la cueva Cueva Mayor. En él se han encontrado una gran cantidad de huesos de animales y humanos. Los sedimentos de este lugar datan de hace más de 530.000 años, es decir del Pleistoceno medio, y están magníficamente conservados.

Lo que hace importante este yacimiento es la gran cantidad de restos humanos encontrados, más de 5.000 fósiles, que pertenecen a un grupo de unos 30 individuos de la especie Homo heidelbergensis (considerado el ancestro del Homo neanderthalensis) de todas las edades y sexos. Estos restos representan más del 90 % de los fósiles humanos recuperados para el Pleistoceno Medio de todo el mundo.

Aún así, la visita merece, y mucho, la pena. Reseñar las explicaciones de los guías que acompañan la visita. Didácticas y muy ilustrativas de lo que se está viendo.

Image and video hosting by TinyPic

Sima de las Palomas

Sima de las Palomas

Nuestra región cuenta, además, con otro importantísimo yacimiento, la Sima de las Palomas, en el Cabezo Gordo (Torre Pacheco). Esta excavación científica ha puesto de relieve importantes descubrimientos sobre el Hombre de Neanderthal. En la escala evolutiva, éste es el último eslabón conocido antes de aparecer nuestra especie actual, el Homo sapiens sapiens, hace 400.000 años. Hoy en día, la Sima de las Palomas es el yacimiento del Hombre de Neanderthal más importante del arco mediterráneo español y el segundo en importancia sobre el Hombre Fósil en la Península Ibérica.

Tras largos años de excavaciones paleoantropológicas se han sacado a la luz la presencia de, al menos, ocho individuos del Hombre de Neanderthal representados por un centenar de huesos y dientes, después del hallazgo del primer fósil humano por un espeleólogo en 1.991. La labor científica de excavación paleoantropológica e investigación del Cuaternario está siendo realizada por el prestigioso profesor Dr. Michael Walker y sus colaboradores científicos nacionales e internacionales.

Cueva Victoria

Cueva Victoria

Cueva Victoria (situada en la ladera este de San Ginés de la Jara, un macizo calcáreo próximo al Mar Menor y a las estribaciones orientales de Sierra Minera) es un yacimiento cárstico que durante el Pleistoceno Inferior funcionó como un cubil de hienas (Gibert et al., 1.992).

Su importancia reside en la abundante fauna excavada, la presencia de restos humanos y de Theropithecus cf. oswaldi, un papión africano. Los restos humanos, pocos pero significativos, son tan viejos como los de Orce y más antiguos que los de Atapuerca, quizás los primeros que pasaron el estrecho de Gibraltar y colonizaron Europa.

Los restos humanos encontrados avalan, en primer lugar, la presencia humana en la cavidad y en el Pleistoceno Inferior del sureste de España, es decir, el "Primer Europeo", tema debatido ampliamente por los medios de comunicación.

Puedes obtener más información de este importante yacimiento en el siguiente enlace.