Blogia
SÓLO CIENCIA

Vivir más, vivir mejor

Informe sobre Desarrollo Humano 2013

Informe sobre Desarrollo Humano 2013

El próximo Informe sobre Desarrollo Humano (“El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso”) se publicará en marzo de 2013. 

El Informe sobre Desarrollo Humano 2013 examinará el profundo cambio que están experimentando las dinámicas globales con el rápido ascenso de poderes de los países en desarrollo y la importante implicación de este fenómeno para el desarrollo humano.

China ya ha superado a Japón como segunda economía mundial, sacando al mismo tiempo a millones de personas de la pobreza.  India trabaja activamente para replantear su futuro con la nueva creatividad empresarial y las innovaciones en políticas sociales. Brasil se ha convertido en un impulsor esencial del crecimiento de Sudamérica, mientras que la reducción de las desigualdades en el país a través de programas contra la pobreza que se emulan en todo el mundo.

Turquía, Tailandia, Sudáfrica, México, Indonesia y otras muchas naciones que se desarrollan dinámicamente también se han convertido en actores protagonistas en el escenario mundial, ofreciendo importantes lecciones políticas y valiosas alianzas para el Sur en su conjunto, incluyendo a los países actualmente menos desarrollados.

Mirando al futuro y a los críticos desafíos a largo plazo a los que se enfrenta hoy en día la comunidad internacional, desde la desigualdad hasta la sostenibilidad de la gobernanza global, el Informe 2013 identifica políticas y reformas institucionales que reflejan la nueva realidad del Sur emergente, que podrían promover en las próximas décadas un mayor progreso humano en todo el mundo. El Informe sobre Desarrollo Humano 2013 incluye contribuciones sobre el tema de, entre otros, el Premio Nobel Amartya Sen, el Presidente de la Cooperación Internacional de Japón Akihiko Tanaka, el Alcalde de Nueva York Michael Bloomberg, y el Ministro de Desarrollo de Turquía Cevdet Yilmaz.

El Informe 2013 incluirá un Índice de Desarrollo Humano (IDH) actualizado, además de los tres índices complementarios del Informe: el IDH ajustado por la Desigualdad, el Índice de Desigualdad de Género (IDG) y el Índice de pobreza multidimensional (IPM). 

El lanzamiento en marzo 2013 representa un giro en el calendario anual habitual del Informe, que se publicará así a principios de año. La vuelta al calendario original de la publicación del Informe permite incluir en el IDH los indicadores estadísticos más actualizados, ya que los principales proveedores de datos internacionales suelen tenerlos listos en el último trimestre del año anterior. Este planteamiento de fechas también ofrece mejores oportunidades para debatir los principales resultados y mensajes del Informe a lo largo de todo el año.

30 años de SIDA en el mundo

30 años de SIDA en el mundo

El 5 de junio de 1981 los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos publicaron en su boletín semanal una pequeña entrada que describía un "extraño brote de neumonía asesina" que se estaba propagando entre homosexuales.

Para fines de 1981, los registros indicaban que 121 pacientes habían muerto por esa enfermedad y también se documentaron los primeros casos en el Reino Unido y Suecia.

Nunca se imaginaron los científicos que esa desconocida enfermedad se convertiría en una de las pandemias más letales que han azotado a la humanidad, causando en 30 años más de 60 millones de casos y 22 millones de muertes.

El virólogo Rafael Nájera, profesor emérito del Instituto de Salud Carlos III de España, trabajaba entonces en el grupo de vigilancia epidemiológica de la Organización Mundial de Salud (OMS).

Y recuerda cómo se dio a conocer la información sobre esa rara enfermedad que había brotado en Estados Unidos.

"En aquel momento se vio esto como una curiosidad epidemiológica, una cosa rara que nos llamó la atención", le dice el experto a BBC Mundo.

"No se sabia a qué se debía, si era infecciosa o si tenía que ver con alguna práctica ligada al uso de estimulante. Y rápidamente empezaron a aparecer descripciones de más casos".

"Pero entonces no contábamos con los medios diagnósticos de determinación fácil por lo que todos los casos eran sospechosos".

En 30 años se han logrado grandes avances. Ningún virus ha sido tan estudiado y analizado como el VIH. Y el SIDA ya no es la condena de muerte de hace tres décadas.

Sin embargo, la infección sigue presente en el mundo y todavía parecemos estar muy lejos de lograr una cura para este mal.

Efectos de la obesidad en el cerebro masculino y en el femenino

Ahora, una investigación a cargo de expertos del Instituto Max Planck para las Ciencias Cognitivas y Cerebrales Humanas en Leipzig, Alemania, el University College de Londres, y otras instituciones, ha revelado una relación, que depende del género, entre el exceso de peso y la estructura de la materia blanca cerebral.

El equipo de Karsten Mueller investigó la estructura de la materia blanca de personas de ambos sexos, delgadas y obesas, usando una técnica especial de resonancia magnética por imágenes (MRI por sus siglas en inglés).

Se detectaron cambios en el cuerpo calloso, una estructura cerebral con 250 millones de fibras nerviosas que conectan a los hemisferios derecho e izquierdo del cerebro. Los axones son los responsables de trasmitir señales en el cerebro, y la mielina conforma una capa aislante que rodea los axones.

Al aumentar el índice de masa corporal (IMC), cambia la movilidad del agua, tanto a lo largo de las fibras nerviosas como a través de ellas. Los investigadores detectaron en ambos sexos una difusión más lenta a lo largo de las fibras nerviosas. En las mujeres encontraron además un mayor movimiento a través de las fibras. Ambos hallazgos podrían ser indicios de procesos degenerativos diferentes.

Efectos de la obesidad en el cerebro

Las diferencias en la difusión, que también son observadas en el envejecimiento prematuro del tejido cerebral, predominaron más en las mujeres participantes y cubrieron un área mayor del cuerpo calloso.


Éste es el primer estudio que muestra diferencias sistemáticas, que dependen del género, en la relación entre el peso corporal y el cerebro. El fenómeno podría deberse a que las conexiones entre los hemisferios cerebrales en los hombres suelen ser diferentes a las conexiones que poseen las mujeres.


Cura para el cáncer

Cura para el cáncer

Investigadores canadienses logran curar el cáncer usando dicloroacetato, sin embargo, esta sustancia no requiere patente, por lo cual no representa negocio para Big Pharma y podría ser bloqueada.

Investigadores de la Universidad de Alberta han logrado curar el cáncer utilizando un medicamento llamado dicloroacetato, sin embargo, como esta sustancia no requiere patente y es barata a comparación con los medicamentos usados para combatir el cáncer por las grandes farmacéuticas está investigación no ha recibido mucho apoyo ni está haciendo eco en los medios, quizás bloqueda por las mismas farmacéuticas.

Los científicos canadienses probaron el dicloroacetato en células humanas y notaron que mata las células de cáncer en los pulmones, en el cerebro y en el pecho, dejando solamente las células sanas. En ratas con severos tumores sus células se encogieron al ser alimentadas con agua con esta sustancia.

El dicloroacetato detona una acción en la mitocondria para que esta acabe de forma natural con el cáncer en las células (tradicionalmente se enfoca en la glucólisis para combatirlo).

El Dr Michelakis de la Universidad de Alberta manifestó su preocupación de no encontrar fondos para hacer pruebas clínicas con dicloroacetato ya que no representaría fuertes ganancias para inversionistas privados al no estar patentado.

Esto encaja exactamente con lo que dijo el Premio Nobel de Medicina Richard J. Roberts en esta entrevista sobre como  los fármacos que curan no son rentables y por eso no son desarrollados por las farmacéuticas que en cambio sí desarrollan medicamentos cronificadores que sean consumidos de forma serializada.

Un polen más agresivo adelanta la primavera para los alérgicos

Tal y como alertó la Sociedad Española de Alergología, los casos de alergias al polen se han disparado por las fuertes lluvias caídas en otoño, lo que ha llevado incluso a que durante el invierno se hayan dado confusiones entre síntomas gripales y entre los alérgicos.

Otra de las causas del incremento y adelanto de las complicaciones alérgicas se debe a las emisiones de dióxido de carbono, ya que “las plantas reaccionan al estrés por la contaminación generando un polen más agresivo”, según el alergólogo infantil Vicente Hernándo.
Pagán y Hernando coincidieron en el programa presentado por Víctor Rodríguez en que “los pacientes alérgicos se curan en una inmensa mayoría” y que para ello “la vacunación es el mejor camino para controlar la enfermedad”. Los expertos recomiendan evitar los lugares con concentración de alérgenos y el contacto con el exterior durante las primeras y últimas horas del día, así como conducir con las ventanillas cerradas en el coche.

Últimos avances sobre el virus del VIH

Los avances más recientes en la investigación sobre el virus del VIH han constituido el tema central de un seminario dirigido a profesionales de la investigación en Salud. La doctora Teresa Gallart, experta en factores de inmunidad natural que pueden contribuir a controlar la progresión del VIH en pacientes seropositivos, ha expuesto los resultados de su trabajo de investigación en un encuentro celebrado en el Hospital Nuestra Señora de Valme de Sevilla. Los Encuentros en la Frontera de la Investigación en Salud, organizados por la Fundación Progreso y Salud, tienen como objetivo poner a disposición de los profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía los resultados de las investigaciones que se están desarrollando en el ámbito de la Salud, de la mano de científicos de prestigio internacional. 

La doctora Gallart, que desempeña su trabajo en el Servicio de Inmunología del Hospital Clinic de Barcelona, es miembro del grupo de investigación de enfermedades infecciosas y sida IDIBAPS. Su intervención se ha centrado en la producción de alfa-defensinas 1-3 por las células dendríticas mieloides y el papel de éstas como factor protector frente a la progresión de la infección por VIH-1. 

Gallart ha explicado que existen factores de inmunidad natural que se manifiestan en una pequeña proporción de los individuos afectados por el VIH-1. Éstos tienen la capacidad natural de controlar la replicación vírica durante años sin necesidad de recibir terapia antirretroviral. El objetivo de su investigación es precisamente identificar dichos factores, lo que permitiría diseñar nuevas estrategias terapéuticas y preventivas. La mayor producción de alfa-defensinas 1-3 por las células dendríticas mieloides es uno de estos factores que pueden contribuir a controlar y ralentizar el avance de la enfermedad. 


 

*En la fotografía podemos observar la cubierta protéica de la que nos hablaba el texto del examen de CMC realizado por los alumnos de 1º de Bachillerato el día 10 para comentar (Espiga de la cubierta flicoprotéica GP120)

Los españoles NO comemos bien

Los españoles NO comemos bien

Preocupantes son los resultados que nos proporciona la Encuesta Nacional de Ingesta Dietética 2011, recientemente publicada. Ya hemos dejado de ser ese país que basaba su alimentación en una dieta mediterránea saludable para verse influenciado por las nuevas corrientes de comida "rápida" (fast food) o los productos precocinados.

Según este estudio realizado a tres mil españoles (cuyas edades comprendían entre los 18 y 64 años), el sobrepeso y la obesidad afectan al 56% de los adultos y al 27% de los niños y adolescentes, que llevan a cabo una dieta desequilibrada en la que predomina las proteínas y las grasas saturadas.

Así lo demuestra este dato: sólo el 43% de los españoles consume hortalizas diariamente, y además no se alcanza la cantidad mínima recomendada de ingesta de frutas e hidratos de carbono.

A pesar de este hecho, la cantidad de calorías que incorporamos a nuestro organismo "no es excesivo" (2.482 kilocalorías) y se sitúa en los límites recomendados (la media  diaria no debe superar el valor de 2600 calorías).

De este modo, la principal causa de las enfermedades cardiovasculares es la falta de ejercicio físico y el modo de vida sedentario de la población española: un 46% no practica ninguna actividad deportiva. 

La publicación de este trabajo debe ser motivo para reflexionar sobre nuestros hábitos alimenticios, si realmente comemos bien.

 Fuente: ELMUNDO.es

(Imagen: A. Becerril)

Descubierto el desencadenante que mata a las neuronas

Científicos españoles y suecos han descubierto el eslabón molecular desencadenante de la inflamación cerebral que mata a las neuronas, un paso más para tratar trastornos neurodegenerativos como el Parkinson y el Alzheimer.

Se trata de un grupo de enzimas llamadas caspasas, asociadas sólo a los procesos de muerte celular programada. Los investigadores han descubierto una nueva función de las caspasas. Ahora se sabe que controlan la actividad de las microglias, células del sistema nervioso central responsables tanto de la respuesta inmune innata como del proceso de inflamación cerebral que mata a las neuronas.

Para realizar el estudio, sus autores han analizado cerebros de pacientes fallecidos de Alzheimer y Parkinson, además de cultivos celulares y modelos de ratas y ratones de experimentación.

 

Para saber más: http://www.lavozlibre.com/noticias/ampliar/216122/investigacion-con-participacion-espanola-descubre-como-reducir-la-liberacion-de-moleculas-nocivas-para-las-neuronas

Día Mundial de las Enfermedades Raras

diamundialer2802

Un día raro para las enfermedades raras. Así rezaba el slogan del 29 de febrero de 2008 en la primera celebración de un día a favor de los pacientes con enfermedades raras. A partir de esa fecha se decide quitarle la rareza a la celebración y recordar cada 28 de febrero la necesidad de dar a conocer la gravedad de estas enfermedades que afectan a muy pocos, que aparecen, como su nombre indica, raramente en la población.
De hecho, en Europa las padecen menos de 1 por cada 2.000 personas, aunque en España se habla de unos 3 millones de personas, 30 millones en toda la Unión Europea, y en general del 7% de la población mundial.
Es importante destacar que la alta complejidad de estas enfermedades y el desconocimiento que se tiene sobre ellas contribuyen al retraso en la búsqueda de ayuda y el diagnóstico y, consecuentemente, en un empeoramiento de la situación de los pacientes. Además, muchas de estas enfermedades llevan aparejadas discapacidades de todo tipo, algunas de ellas muy severas, así como situaciones de dependencia, tanto medico sanitarias como en su concepto más amplio.
El VII Programa Marco de la Unión Europea (2007-2013) considera a las Enfermedades Raras como prioritarias dentro de sus acciones. Las federaciones de los distintos países de la UE, la red europea EURORDIS y la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), han establecido los ejes estratégicos de intervención.
Nos estamos refiriendo a la identificación de grupos de expertos y centros de referencia para el diagnóstico, seguimiento y tratamiento; a facilitar el diagnóstico genético rápido y efectivo; a fomentar el desarrollo, comercialización y acceso a los llamados medicamentos huérfanos (por su escasa producción en el sistema de mercado farmacéutico actual), así como el acceso a tratamientos alternativos.
Otras líneas de actuación que quiero citar hacen referencia a la mejora de la coordinación entre la atención primaria y la especializada; al impulso de la rehabilitación fósica y cognitiva continuada; la promoción de la información y formación tanto a los profesionales de la salud y sociales como a las personas afectadas, sus familiares, asociaciones, y a la sociedad en general; y al desarrollo de la investigación biomédica y social de estas enfermedades.
En España el enfoque en enfermedades raras es relativamente reciente y actualmente no existe aún sobre ellas un sistema de vigilancia epidemiológica.
La amplia diversidad, su baja prevalencia y su heterogeneidad no permiten hacer un seguimiento exhaustivo de todas ni de la variedad de centros y de tipos de atención que reciben: los centros de atención primaria, hospitales, los centros especializados en enfermedades raras, o a través de médicos de familia, pediatras y especialistas. No obstante desde comienzos de 2008 está en marcha la elaboración de la Estrategia Nacional de Enfermedades Raras del Sistema Nacional de Salud, en la que participan el Ministerio de Sanidad y Consumo, las sociedades científicas y las asociaciones de pacientes, con el objetivo de abordar de forma global las problemáticas y necesidades que experimentan los más de tres millones de personas afectadas en España. El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud ya ha empezado a designar centros, servicios y unidades de referencia para todo nuestro país que garanticen el acceso y una atención sanitaria de calidad, segura y eficiente a las personas que, por sus características, precisen cuidados con un alto nivel de especialización, entre ellas las personas con estas enfermedades.
El propio ministro de Sanidad, Bernat Soria, se ha pronunciado sobre la materia y ha dicho que las personas afectadas por enfermedades raras han sido una prioridad para este Ministerio, como lo demuestran, entre otras iniciativas, la constitución de un Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras, dotado con 6,2 millones de euros, y las ayudas otorgadas a la promoción de investigaciones independientes centradas especialmente en medicamentos huérfanos, que asciende a 20 millones de euros. Tenemos que valorar en su justa medida el hecho de que el Gobierno socialista ha sido el primero en dedicar esfuerzos y recursos a mejorar la vida de estos pacientes.
En la Consejería de Sanidad, por nuestra parte, también nos hemos unido a este esfuerzo colectivo. En Cantabria estamos investigando sobre diversas enfermedades raras, como la Anemia de Fanconi o la enfermedad de Rendu Osler, entre otras. Además, la Comisión de Sanidad de COCEMFE, la federación que reúne entre otras a las asociaciones de pacientes con Enfermedades Raras, trabaja sobre las necesidades y demandas de estos colectivos de pacientes. En 2008, una herramienta muy útil a nuestro alcance como es el Observatorio de Salud Pública de Cantabria llevó a cabo una serie de entrevistas, reuniones y grupos de discusión con las asociaciones de COCEMFE, de las que resultó un diagnóstico de necesidades prioritarias dirigidas, principalmente a facilitar un abordaje integral de la enfermedad y de la persona afectada y que se convertirá en nuestra ’hoja de ruta’.

En definitiva, hoy reforzamos nuestra creencia permanente de que es preciso evaluar de forma continuada las necesidades de las personas afectadas por enfermedades raras, tanto en los sistemas de salud como en los entornos familiares y sociales, con especial atención a los determinantes sociales que tienen un impacto sobre su salud y su calidad de vida.

Tomar ibuprofeno podría reducir el riesgo de Parkinson

Tomar ibuprofeno podría reducir el riesgo de Parkinson

Tomar ibuprofeno dos o tres veces por semana podría reducir hasta un 38 por ciento el riesgo de Parkinson, según un estudio de la Escuela de Salud Pública de Harvard y el Hospital de Brigham y las Mujeres en Boston (Estados Unidos) que se publica en la revista "Neurology".

La investigación sugiere que el ibuprofeno podría ofrecer protección contra el desarrollo de la enfermedad de Parkinson y constituye uno de los estudios más grandes realizado hasta la fecha que investiga los posibles efectos de este fármaco sobre la enfermedad.

Según explica Xiang Gao, director del estudio, "nuestros resultados muestran que el ibuprofeno podría proteger al cerebro de una forma en la que otros fármacos antiinflamatorios no esteroideos y analgésicos, como la aspirina o el acetaminofeno, no lo hacen".

Los científicos descubrieron que las personas que tomaban ibuprofeno de forma regular tenían un 38 por ciento menos de riesgo de desarrollar enfermedad de Parkinson en comparación con aquellos que no tomaban el fármaco. Después de un análisis más grande que combinó otros estudios sobre el uso de ibuprofeno y AINE, los investigadores descubrieron que los consumidores de ibuprofeno tenían un 27 por ciento menos de riesgo de desarrollar la enfermedad en comparación con quienes no los tomaban. 

"Una posibilidad de por qué el ibuprofeno podría tener este efecto sobre la enfermedad de Parkinson es que se podría dirigir a ciertos receptores del cerebro llamados receptores y activados por proliferadores de peroxisoma (PPARy, según sus siglas en inglés)", concluye Gao. 

Fuente: http://www.solociencia.com/

Preparar vaqueros desgastados causa decenas de vidas

La moda de los vaqueros desgastados está costando decenas de vidas y miles de enfermos en países como Turquía, Bangladesh, China y la India, donde se elabora la mayor parte de la ropa que vestimos.

Esa apariencia de desgastado se consigue en la mayoría de casos mediante la peligrosa técnica del ’sandblasting’, que consiste en aplicar un chorro de arena directamente sobre la tela vaquera. Este método, prohibido en Europa en 1966 pero aún lícito en otros países, es muy rentable a las grandes marcas que lo utilizan, aprovechando la deslocalización de su producción y sin importarles el elevado coste en la salud de las personas que trabajan aplicando esta técnica.

Turquía es uno de los países más afectados por el ’sandblasting’. Precisamente los informes médicos procedentes de este país han sido los que han relacionado la producción de vaqueros con ’sandblasting’ con la silicosis, ya que, antes, a los trabajadores afectados se les diagnosticaba, erróneamente, tuberculosis. Actualmente, se estima que cerca de 5.000 empleados del ’sandblasting’ están afectados de silicosis, una enfermedad crónica que les impide trabajar y hacer vida normal. De ellos, al menos 46 han fallecido.

En Europa, el ’sandblasting’ no se usa desde los años 90, pero son precisamente los países europeos los principales clientes de esos vaqueros desgastados. La técnica del ’sandblasting’ se prohibió en Turquía en 2009. Desde entonces, la producción de vaqueros desgastados ha aumentado en otros países como Bangladesh, China, Pakistán, India o Siria.

Fuente:http://www.20minutos.es/noticia/976723/0/vaqueros/desgastados/silicosis/

Vanguardia médica

Expertos mexicanos apuestan por lo que hasta hace algunos años parecía inimaginable: la realización de intervenciones quirúrgicas en el feto para corregir malformaciones que ocurren durante la gestación. Este logro los coloca a la cabeza de la ciencia médica mundial.

Recientemente se dio a conocer que el Instituto Nacional de Perinatología (Inper), adscrito a la Secretaría de Salud y ubicado en la Ciudad de México, iniciará un especial programa de Cirugía Fetal que permitirá corregir algunos tipos de malformaciones congénitas (que se producen en el bebé antes de que nazca), lo cual no solamente salvará la vida de muchos bebés, sino que les dará la oportunidad de desarrollarse normalmente.

Así, mediante innovadoras técnicas será posible auxiliar, por ejemplo, a los protagonistas de un embarazo gemelar que, aún compartiendo la misma placenta, encontrándose en distinta bolsa amniótica (se desarrolla durante el embarazo y contiene líquido para proteger al bebé), lo cual puede propiciar que uno de los niños presente insuficiencia cardiaca y el otro deficiencias en su crecimiento y peso. Como es de esperarse, sin intervención médica ambos fetos se encontrarían en riesgo de morir.

El Jefe de la Unidad de Cirugía Fetal del Inper, Mario Guzmán Huerta, ha explicado que en el caso referido se realiza procedimiento para traspasar el útero, sin abrirlo, y con el uso de rayo láser se posibilita que cada uno de los bebés tenga su propio canal de circulación (a través del cual obtiene alimentos y evacua sustancias de desecho). Este procedimiento reduce hasta un 40% el riesgo de daño neurológico (en el cerebro).

Otra área en que también es posible intervenir es la de la llamada hernia diafragmática, lesión que se genera cuando existe falla en el músculo que separa las vísceras de los pulmones (diafragma), y por ello el contenido abdominal se traslada hacia el tórax y obstruye la formación de los órganos de la respiración. En este caso, el paciente tiene nulas posibilidades de vivir si no se aplica cirugía.

También debemos mencionar la uropatía obstructiva, alteración que impide que la orina del feto sea desechada, de manera que se acumula en la vejiga, lo cual promueve especie de reflujo hacia los riñones, poniendo al afectado en severo riesgo de morir. La intervención fetal en estos casos tiene la misión de liberar la uretra (canal que conduce la orina al exterior) para que el bebé conserve la funcionalidad normal de su sistema urinario.

 

Fuente: http://www.saludymedicinas.com.mx/articulos/2585/cirugia-fetal-vanguardia-medica-en-mexico/1

Organización Mundial de la Salud

Organización Mundial de la Salud

La salud es un concepto complejo, cuya definición depende de la época y del grupo social al que se pertenezca. La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió el concepto de salud en 1.948, considerándola como “un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedades”.

En el siglo XXI, la salud es una responsabilidad compartida, que exige el acceso equitativo a la atención sanitaria y la defensa colectiva frente a amenazas transnacionales.

La OMS es la autoridad directiva y coordinadora de la acción sanitaria en el sistema de las Naciones Unidas. Es la responsable de desempeñar una función de liderazgo en los asuntos sanitarios mundiales, configurar la agenda de las investigaciones en salud, establecer normas, articular opciones de política basadas en la evidencia, prestar apoyo técnico a los países y vigilar las tendencias sanitarias mundiales.

Puedes obtener más información de esta organización visitando su página web. De especial interés son los apartados Temas de Salud y Publicaciones.

¿Nitroglicerina terapéutica?

¿Nitroglicerina terapéutica?

La nitroglicerina es un nitrato orgánico que al ser captado por las células de la musculatura vascular da lugar a relajación de ésta, y por tanto a vasodilatación.

A dosis terapéuticas, la vasodilatación se produce sobre todo en el territorio venoso. La nitroglicerina disminuye la presión  ventricular  en porcentaje mayor que la disminución de la presión arterial sistémica(enfermedad crónica caracterizada por un incremento continuo de las cifras de presión sanguínea en las arterias). Por tanto, la nitroglicerina disminuye la precarga y la postcarga, así como el trabajo del corazón.

A dosis elevadas va a dar lugar a vasodilatación general de venas y arterias, reduciendo la presión arterial sistólica y diastólica, así como el gasto cardíaco.

Se utiliza para tratar:

  • Infarto de miocardio en su fase aguda.
  • Insuficiencia ventricular izquierda congestiva.
  • Edema agudo de pulmón.
  • Cirugía cardiaca.
  • Crisis de HTA durante los procesos quirúrgicos, especialmente en cirugía cardiovascular.
  • Hipotensión controlada.
  • Insuficiencia cardíaca congestiva asociada a IAM
  • Tratamiento de la angina de pecho en pacientes sin respuesta a tratamiento convencional (nitroglicerina sublingual)

Día Mundial de la Enfermedades Raras

Día Mundial de la Enfermedades Raras

Hoy, 28 de Febrero, es el Día Mundial de las Enfermedades Raras, día en el que se recuerda a la sociedad la existencia de todas aquellas personas que están afectadas por enfermedades, que dada las circunstancias de la minoría de la población que las sufre, no son muy investigadas y, por lo tanto, no se encuentran remedios contra éstas. La Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) ha organizado la campaña de concienciación que reivindica la creación de centros especializados en enfermedades raras. Se recuerda como cada año una realidad: para algunas empresas y laboratorios investigar y lograr tratamientos para las enfermedades catalogadas como raras, no es algo rentable y no se amortiza la inversión que se realiza, por ello, si la incidencia de una enfermedad es reducida, menos esfuerzos se realizan para descatalogarla como rara. En el Día Mundial de las Enfermedades Raras 2011, se pide a la sociedad una mayor solidaridad.

Existen más de 7.000 enfermedades raras y la mayoría de ellas son graves, crónicas y degenerativas, sólo en nuestro país hay más de tres millones de personas que sufren alguna de estas enfermedades, personas (niños, jóvenes y adultos) que no gozan de la igualdad de oportunidades.

Os dejo el vídeo oficial de la campaña 2011 creado por la FEDER y sú página oficial:

http://www.youtube.com/watch?v=_6OZumdrYtQ

http://web.enfermedades-raras.org/

Terapias virtuales para fobias reales

Terapias virtuales para fobias reales

El Instituto Burmuin, de Bilbao, va a empezar a tratar fobias con una plataforma de multiescenarios de realidad virtual, una técnica de “inmersión” que permite a los pacientes afrontar sus miedos de una manera “realista”. Esta técnica se implanta por primera vez en España.

Hasta el momento cuentan con 65 escenarios (algunos de los cuales representan sitios de Bilbao, como el Metro, los autobuses urbanos y la Gran Vía), con los que se pueden obtener miles de combinaciones específicas para cada paciente. Entre las fobias destacan la agorafobia y la claustrofobia, aunque también se tratarán temas relacionados con los animales, las alturas, la sangre, las inyecciones, la oscuridad, las tormentas, el miedo a conducir y a hablar en público.

Este vídeo lo explica muy bien.

Para más información:

http://www.upmc.com/healthatoz/pages/HealthLibrary.aspx?chunkiid=122071

Ecológicas frente a tradicionales

Ecológicas frente a tradicionales

Las naranjas ecológicas tienen más vitamina C que las procedentes de la agricultura tradicional, según un estudio comparativo realizado por investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural (ETSIAMN) de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), las naranjas ecológicas tienen más vitamina C que las naranjas que proceden de la agricultura tradicional

Con cada 100 ml de zumo de naranja ecológica se alcanza la dosis diaria de vitamina C recomendada (más de 60 mg). La naranja procedente de agricultura convencional, sin embargo, no alcanza esta dosis. El zumo procedente de frutos ecológicos aporta un 10% más de vitamina C.

María Dolores Raigón, la coordinadora de estos trabajos, “…Esta diferencia obtenida en los valores de calidad del fruto proveniente de agricultura ecológica, se convierte en criterio clave para el éxito en la comercialización de estos productos. (...) Además, la citricultura ofrece unos beneficios como potenciar el desarrollo rural de las zonas citrícolas y el mantenimiento de las zonas de bosque de naranjos.”

En este trabajo, se señala como ventajas de este descubrimiento que el cultivo de cítricos ecológico implica recurrir una mayor mano de obra, tanto para los trabajos de desbroce y la recolección como para la manipulación de la naranja en fresco. A este efecto socioeconómico hay que añadir los beneficios medioambientales de la producción ecológica, exenta de herbicidas y sustancias químicas de síntesis, lo cual, según Raigón, repercute en la riqueza biológica de los suelos, en la calidad de las aguas subterráneas y en el incremento de la fauna en el entorno de las explotaciones.

 

En la siguiente página podreis encontrar un vídeo en el que se explica todo mejor:

http://www.xatakaciencia.com/salud/video-las-naranjas-ecologicas-tienen-mas-vitamina-c

Se acabaron las agujas

Hace pocos meses se desarrolló un nuevo método con el que determinar la cantidad de azúcar en sangre, se desechan las antiguas agujas para dejar paso a las nuevas tecnologías. Este nuevo avance es todo un lujo para aquello que tienen fobias a los pinchazos.

El nuevo método se lleva a cabo con luz, una Espectroscopia Raman (una técnica espectroscópica usada en química y física de la materia condensada para estudiar modos de baja frecuencia como los vibratorios, rotatorios, y otros). Los pacientes de diabetes tipo 1 podrán controlar su enfermedad gracias a este equipo diseñado por el Laboratorio de Espectroscopia del Instituto de Massachussets en el que se estaba trabajando este hecho 15 años. La máquina usa tecnología de luz no invasiva para medir los niveles de glucosa en sangre escaneando el brazo o el dedo del paciente con infrarrojos.

El dispositivo distingue los componentes químicos identificando la frecuencia de vibración de los enlaces de las moléculas. El infrarrojo no penetra más de un milímetro por debajo de la piel, de modo que en realidad no mide la glucosa en la sangre, sino el nivel de glucosa en el fluido intersticial que rodea las células. Pero gracias a un algoritmo es posible calcular, con este nivel, los niveles de glucosa en sangre.

Este nuevo descubrimiento sigue siendo investigado para mejorarlo, ya que hay ciertos obstáculos en relación con el tiempo que debe transcurrir desde que se ingirió la última dosis de azúcar para que la medida sea totalmente fiable.

 

   Para más información:

   http://es.wikipedia.org/wiki/Espectroscopia_Raman

   http://www.genciencia.com/medicina/se-acabaron-las-agujas-nuevo-metodo-para-medir-la-glucosa-sin-necesidad-de-extraer-sangre

Células madre para regenerar corazones que han sufrido un infarto

Un equipo de cardiólogos de la Clínica Universitaria de Navarra, realiza un ensayo clínico en 50 pacientes para probar la eficacia del trasplante de células madre adultas, en el corazón de personas que hayan sufrido un infarto de miocardio. 

Técnica utilizada
El procedimiento se practica con anestesia local. Del fragmento de tejido obtenido, los investigadores aíslan las células madre adultas musculares. Estas unidades celulares deberán cultivarse durante un mes hasta conseguir el número suficiente de células para realizar el trasplante. 

El cultivo de las células se practica en el laboratorio, y está basado en la utilización de suero del propio paciente, a diferencia de los cultivos realizados en otros estudios que usan suero de origen animal, con lo que se reduce el riesgo de reacciones adversas. De este modo se evitan hipotéticas infecciones, alergias o reacciones inmunológicas, ya que no se introducen proteínas extrañas. 

Transcurrido el mes necesario para el crecimiento de la población celular, las células obtenidas se inyectan en el corazón del paciente con un catéter especial de inyección. Las células se implantan en las regiones de músculo cardiaco infartadas y alrededor de éstas.

El implante de células madre 
Para implantar las células madre es necesario hacer una reproducción anatómica del ventrículo izquierdo, que es la zona que se va a tratar. La reproducción virtual se realiza mediante un sistema de navegación denominado cartografía electro-anatómica.

Esta técnica consigue reconstruir de forma tridimensional el ventrículo izquierdo, localización en la que se analizan después las zonas de bajo voltaje.En ese molde del ventrículo, que obtenemos gracias al sistema de navegación, identificamos la zona afectada por el infarto. 

Es en ese lugar donde deben inyectarse las células madre. El procedimiento se realiza mediante un catéter que consta de una aguja muy fina retráctil en el extremo que se introduce. El cateterismo se practica, como es común, a través de la arteria femoral hasta alcanzar el lugar exacto del corazón donde se debe intervenir. 

Noticia completa:

http://www.universia.es/portada/actualidad/noticia_actualidad.jsp?noticia=93759

Día Mundial del Corazón 2010

Día Mundial del Corazón 2010

Las enfermedades cardiovasculares (como el infarto de miocardio y el accidente cerebrovascular) se deben a trastornos del corazón y los vasos sanguíneos, entre ellos las cardiopatías coronarias (ataques cardiacos), las enfermedades cerebrovasculares (apoplejía), el aumento de la tensión arterial (hipertensión), o la insuficiencia cardiaca.
Las principales causas de enfermedad vascular son el consumo de tabaco, la falta de actividad física y una alimentación poco saludable.

Estas enfermedades son las más mortíferas del mundo, no en vano se cobran 17,1 millones de vidas al año. Con las actividades organizadas cada 28 de septiembre, Día Mundial del Corazón, se intenta que el gran público conozca mejor los métodos para reducir al mínimo los factores de riesgo, por ejemplo mantener el peso corporal controlado y hacer ejercicio regularmente.

Por eso, en colaboración con la OMS, la Federación Mundial del Corazón organiza en más de 100 países actos como controles de salud, caminatas organizadas, carreras, sesiones de gimnasia, charlas públicas, representaciones teatrales, foros científicos, exposiciones, conciertos, festivales y torneos deportivos.

(Más información: http://www.who.int/es/http://www.world-heart-federation.org/, en inglés)