Blogia
SÓLO CIENCIA

Nuestro lugar en el Universo

Tecnología española a bordo del nuevo rover 'Mars2020' de la NASA

Tecnología española a bordo del nuevo rover 'Mars2020' de la NASA

El MEDA (Mars Environmental Dynamics Analyzer, por sus siglas en inglés) recorrerá los suelos marcianos a bordo del nuevo rover a partir del 2020, que seguirá el objetivo planteado para su predecesor, Curiosity, explorando, caracterizando y evaluando el entorno marciano como posible hábitat para la vida y, como novedad, también se buscarán rastros y signos de vida pasada en el planeta.

El pasado jueves la NASA anunciaba la lista de instrumentos que irán a bordo del nuevo rover Mars2020 para explorar el planeta rojo, entre los que se encontraba la propuesta del Centro de Astrobiología, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA). El MEDA ha competido con más del doble de instrumentos de lo habitual en este tipo de convocatorias. Al concurso se han presentado 57 propuestas, entre las que se encontraba otro proyecto del mismo centro español, el SOLID (Signs Of LIfe Detector, por sus siglas en inglés).

Mars2020 continuará con el objetivo que se planeó para Curiosity y seguirá explorando Marte para valorar las condiciones de vida en el planeta, caracterizando los ciclos diurnos y estacionales de las propiedades del polvo ambiental (distribución de tamaño y formas, función de fase, etc.) y la respuesta temporal a los cambios y fenómenos meteorológicos. Asimismo, también registrará y caracterizará la presión ambiental al nivel de la superficie, las temperaturas del aire y del suelo marciano, la humedad relativa en el entorno, los vientos y la radiación ultravioleta, visible e inflarroja.

Además, el rover buscará signos de vida anterior en el planeta y recogerá muestras marcianas especialmente interesantes para que una futura misión las traiga de regreso a la Tierra. Por último, el rover también probará y validará tecnología novedosa para ser empleada en futuras misiones tripuladas de exploración del planeta rojo.

Un proyecto español en Marte

La presencia del MEDA en el planeta rojo no será el primer encuentro del Centro de Astrobiología con la atmósfera marciana, pues en Mart ya se encuentra la REMS (Rover Enviromental Monitoring Station), una estación ambiental que actualmente recoge datos meteorológicos en la misión Curiosity.

Para el desarrollo del MEDA el Centro de Astrobiología dirigirá, a cargo del jefe del Departamento de instrumentación, Antonio Rodríguez Manfredi, un consorcio internacional en el que participarán diversas instituciones españolas, como en INTA, la Universidad del País Vasco y la de Alcalá, y el Instituto de Química Física Rocasolano. Internacionalmente tomarán parte en el proyecto los centros estadounidenses Jet Propulsion Laboratory, las Universidades Texas A&M y de Michigan, y el Ashima Research, además de la Universidad italiana de Padua y el Instituto Meteorológico Finés.

La materia oscura

La materia oscura

El universo observable no es más que un 10 % de toda la materia del universo. El 90 % restante es materia oscura, cuya composición desconocemos y que se detecta por efectos gravitatorios sobre la materia visible. En estos videos podrás obtener más información sobre esta materia oscura, llamada así porque no emite radiación, así como visionar una evidencia de la existencia de la materia oscura obtenida por la NASA.

Observar el cielo

Observar el cielo

Para observar el cielo solemos utilizar los planisferios o mapas celestes, también conocidos como buscadores de estrellas. En ellos, en un planisferio se representa la esfera terrestre (estrellas, constelaciones, etc.) sobre un plano, dibujando las estrellas más brillantes con trazo más grueso. Una parte exterior de dicho planisferio que puede girar sobre el mapa celeste permite saber qué constelaciones son visibles en un momento determinado.

En internet puedes encontrar también multitud de programas informáticos astronómicos gratuitos con los que ir desarrollando la afición. Uno de los mejores es "Cartes du ciel", que aparte de ser gratuito y muy completo, lo puedes bajar en castellano. Si quieres obtener este programa, puedes pinchar aquí. Otro programa gratuito muy interesante es "Stellarium". Te va a ayudar a conocer las constelaciones y a ver el movimiento de la tierra. Es un programa muy sencillo y fácil de manejar, pero que visualmente es muy atractivo. Puedes descargarlo pinchando aquí. No son los únicos. En la página web de la Asociación Astronómica Vizcaína puedes encontrar una extensa relación de programas relacionados con la astronomía (páginas de software astrónomico en general; planetarios -cartas estelares-, planetas y efemérides; meteoros, cometas, ocultaciones; catalogos estelares) así como un interesante enlace que te permitirá conocer directamente qué cielo podremos ver esta noche (desde Bilbao, aquí en Alcantarilla será un poquito diferente).

El origen del universo

El origen del universo

En los siguientes enlaces podrás visionar "El origen del universo", un capítulo de "Origins" (Orígenes) dirigido por Neil deGrasse Tyson que te sumergirá en el comienzo del Universo, en el punto exacto del Big Bang.

Los descubrimientos de la astronomía, desde la antena que construyeron Peter Roll y David Wilkinson, para capturar las remanencias de los primeros momentos de la formación del cosmos por medio de microondas hasta el Wmap (Wilkinson Map Anisotropy Probe o Sonda del Mapa de Anisotropía Wilkinson), para definir con más claridad las microondas remanentes del inicio del universo, pasando por el descubrimiento de Arno Penzias y Robert Wilson, nos han ayudado a comprender la estructura del Universo y datar con precisión su edad.

En este documental podrás observar con unos sencillos ejemplos cómo se crearon las materias subyacentes que conocemos hoy día. En el inicio del universo sólo estaban los elementos más ligeros pero durante la evolución del cosmos han ido apareciendo más elementos de la tabla periódica, cada vez más pesados. Y es que en el corazón de las estrellas, mediantes sus fusiones nucleares, se forman realmente los elementos primordiales para la vida.

 

Gran Bombardeo Terminal

Gran Bombardeo Terminal

Hace alrededor de unos 3900 millones de años se debió producir el llamado Gran Bombardeo Terminal sobre el cuerpo celeste más próximo a la Tierra, la Luna. En él nuestro satélite sufrió grandes impactos meteoríticos. Pero...

¿Por qué sólo su cara visible es la que presenta los mares lunares?

El hecho de que la Luna adope una figura ligeramente elíptica, alargada hacie la tierra, se debe a la atracción que ejerce ésta sobre ella. Por la misma razón, el núcleo interior más denso está desplazado hacia la Tierra y la corteza lunar de la cara visible es más delgada de espesor respecto a la oculta.

Por ello, los grandes asteroides que se dirigieron hacia la Luna rompieron la corteza en la cara visible, provocando la salida de lava y formando los mares lunares. En cambio, la cara oculta, con mayor grosor, soportó todos estos impactos, sin llegar a romperla por completo y por lo tanto sin formar mares.

Misión Rosetta

Misión Rosetta

La misión Rosetta consiste en una sonda, que tras concluir un viaje de diez años por el Sistema Solar, ha efectuado su llegada al cometa en el que tiene previsto aterrizar el próximo mes de noviembre.

Esta noticia ha sorprendido mucho al mundo espacial, ya que es la primera vez que esto sucede y se puede considerar como un nuevo avance en el largo camino que busca encontrar vida o la posibilidad de desarrollarla más allá del planeta Tierra.

El punto en el que aterrizará, ha sido bautizado por los cintíficos como punto ’’J’’, y tiene una extensión aproximada de un kilómetro cuadrado. Un módulo de aterrizaje que se desprenderá de la soda, será el que llegue a la superficie del cometa.

La ESA (Agencia Espacial Europea), presentó una foto de la sonda durante su trayectoria, realizada por una cámara situada en la parte frontal de ésta. Sin embargo, esta foto, lejos de ser como cualquier otra, cae en la actual moda de las selfie.

Un cúmulo camuflado entre la Tierra y la nebulosa de Orión

Un cúmulo camuflado entre la Tierra y la nebulosa de Orión

Recientes observaciones de la Nebulosa de Orión llevadas a cabo por Hervé Bouy (Centro de Astrobiología, CSIC-INTA) y João Alves (Universidad de Viena) revelan que hay un segundo cúmulo masivo de estrellas ligeramente más viejas justo delante de esta nebulosa.

Pese a que los astrónomos sabían desde la década de 1960 que, en un primer plano, existía una población estelar entre el cúmulo y la Tierra, las observaciones han desvelado que esta población es más masiva de lo que se pensaba, y no está distribuida tan uniformemente como lo están los cúmulos alrededor de la estrella Iota Ori o la punta sur de la Espada de Orión.

La importancia de este descubrimiento es doble: por un lado, el nuevo cúmulo identificado es un hermano ligeramente más viejo que el Cúmulo del Trapecio, que está en el corazón de la Nebulosa de Orión; y segundo, lo que los astrónomos han estado llamando Cúmulo de la Nebulosa de Orión es, en realidad, una complicada mezcla de estos dos cúmulos, a la que se suman otras estrellas de la Vía Láctea ajenas a ambos cúmulos.

El investigador Hervé Bouy destaca la necesidad de un profundo trabajo de seguimiento donde “si queremos comprender qué ocurre en esta región, la formación de estrellas en cúmulos, e incluso las primeras etapas de formación de planetas, debemos distinguir estas dos poblaciones que están mezcladas, estrella por estrella”.

"Es difícil encajar estas nuevas observaciones en ningún modelo teórico anterior de formación de cúmulos, y eso es emocionante porque sugiere que hemos estado pasando por alto algo fundamental. Los cúmulos son, con diferencia, la forma preferida de formación estelar en el Universo, pero aún estamos lejos de comprender exactamente el porqué.”, afirma João Alves.

"El misterio más intrigante es que el cúmulo de Iota Ori esté aún formándose tan cerca de su hermano menor"

La Nebulosa de Orión es una de las más grandes del cielo nocturno. Su catalogación se remonta a hace más de 400 años, cuando fue descrita  como “niebla” en los registros que de sus observaciones hacía el astrónomo francés Nicolas-Claude Fabri de Peiresc.

De todas las guarderías masivas de nuestra Vía Láctea, la Nebulosa de Orión es la más cercana a la Tierra. Esto hace que esta región sea especial, ya que ofrece a los astrónomos la mejor herramienta para comprender cómo la naturaleza transforma las nubes de gas muy difuso en soles que queman hidrógeno, estrellas fallidas y, eventualmente, planetas.

Los astrónomos ven en esta nebulosa el mejor banco de pruebas para el estudio de la formación estelar, el modelo de referencia. De hecho, muchas de las medidas establecidas que nos dicen cómo se forman las estrellas provienen de esta importante región como, por ejemplo, las distribuciones de masa en el nacimiento de estrellas y enanas marrones, sus edades relativas, su distribución espacial, y las propiedades de los discos circumestelares en los que se forman planetas que rodean a las jóvenes estrellas de la Nebulosa de Orión.

 

Más información:
http://www.agenciasinc.es/Noticias/Descubierto-un-cumulo-camuflado-entre-la-Tierra-y-la-nebulosa-de-Orion

El calendario cósmico de Carl Sagan

Los científicos han estimado que el universo tiene alrededor de unos 15.000 millones de años, cifra que ridiculiza nuestros tres millones de años como especie inteligente. No podemos, por lo tanto, sentarnos a esperar que la evolución cósmica desfile ante nuestros ojos para entender su funcionamiento. Sin embargo, el hecho de que cada componente estelar (estrellas, galaxias, etc.) se encuentre en una etapa evolutiva diferente nos ha permitido determinar con gran exactitud cómo nacen, cómo evolucionan y cómo se extinguen.

Para tener una idea de la enorme extensión temporal del cosmos, el famoso científico estadounidense Carl Sagan ideó un calendario cósmico en el que la totalidad de los 15.000 millones de años atribuidos al universo transcurren en un año terrestre. Según esta analogía, un segundo representa 500 años de nuestra historia y podemos fechar los acontecimientos más significativos de la siguiente manera:

1 de Enero

00:00 hSe produce el Big Bang, la explosión inicial  que dio origen al universo.

1 de Enero

00:10 hSe produce la formación de los primeros átomos y la energía irradiada va llenando poco a poco el naciente espacio-tiempo.

1 de Septiembre

00:00 hSe produce la formación del Sistema Solar a partir de una nube de gas y polvo.

25 de Septiembre

00:00 hEn la Tierra hacen su aparición los primeros seres vivientes (microscópicos).

15 de Diciembre

00:00 hSe rompe el monopolio de las algas verde-azules con la llamada explosión del Cámbrico, donde los seres vivos se diversificaron de forma violenta adaptándose a los ambientes más diferentes.

24 de Diciembre

00:00 hAparecen los dinosaurios, dominadores absolutos del planeta durante 160 millones de años, hasta su extinción el 29 de diciembre.

31 de Diciembre

23:00 hAparece el Homo Sapiens.

31 de Diciembre

23:59:00 hEl hombre comienza a vivir en la edad de piedra.

31 de Diciembre

23:59:52 hSurge el imperio babilónico.

31 de Diciembre

23:59:56 hEstamos en los tiempos de Jesús y del emperador romano Augusto.

31 de Diciembre

23:59:59 hCristóbal Colón descubre América.

31 de Diciembre

24:00 hTiempo presente.

De acuerdo con este calendario, toda la historia humana transcurre en el último minuto, de la última hora, del día 31 de diciembre. Esto nos da una idea gráfica de lo efímera que ha sido nuestra existencia comparada con la evolución del universo.

El exoplaneta mas proximo y parecido a la Tierra

El descubrimiento de este exoplaneta se debe al teloscopio chileno de la Silla. Fue localizado mediante un sistema de busqueda ´velocidad radial` basado en su Sol angul indicio de movimiento que pueda ser atribuido a la presencia de algun planeta. 

El Alfa Cenaturi Bb, llamado asi tecnicamente, es el planeta mas cercano y con una estrella como el Sol. Orbita a unos seis millones de kilometros de su estrella, muy parecida a la de Mercurio. Se calculado que la temperatura oscila los 1200 grados centigrados.

Aunque el planeta no sea habitable, los investigadores confian en que encontraron planetas mas interesantes en ese sistema estelar. Se espera que en los proximos meses se encuentran algun exoplaneta mas. 

Fuente:

http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/descubierto-exoplaneta-mas-similar-tierra-2227920

Descubrimiento del exoplaneta más similar a la Tierra

Descubrimiento del exoplaneta más similar a la Tierra

700 es el número de exoplanetas o planetas fuera de nuestro sistema solar que han sido detectado en los últimos años. Pero me voy a centrar en uno en particular, recientemente localizado por un grupo de astrónomos europeos. Se trata del Alfa Centauri Bb, y es realmente singular. Su particularidad reside en que es el planeta que además de tener un Sol como el nuestro, es el más cercano y con una masa similar a la Tierra (que no significa necesariamente que tenga un tamaño parecido).

Según informes del Observatorio Europeo Austral (ESO), este planeta orbita alrededor de Alfa Centauri B, una de las estrellas del sistema Alfa Centauri, que es el que más cerca está situado de nuestro sistema, a unos 4,3 años luz de la Tierra, y cuenta con un movimiento de traslación muy rápido, esquivalente a unos 3,2 días.

Pero también sabemos que Alfa Centauri Bb orbita a unos seis millones de kilómetros de distancia de su estrella, aproximadamente como Mercurio lo hace con el Sol, por lo que es una distancia demasiado pequeña como para que pueda albergar vida o ser habitable. De hecho, los investigadores han calculado que su temperatura superficial es de 1.500 K, es decir,  aproximadamente 1.200 grados centígrados. 

Pese a esto, los investigadores confían en que este sistema estelar pueda contener nuevos planetas aún más atractivos, e incluso estar situados dentro de la zona de habitabilidad (calculan que puede haber hasta seis más).

En  los próximos meses se llevarán a cabo nuevas mediciones para obtener nuevos datos sobre su atmósfera (si la tiene) y sobre la composición de su superficie, averiguaciones que hasta ahora sólo se han podido llevar a cabo en exoplanetas más grandes.

Referencia: www.elperiodico.com y www.prensalibre.com

 

El Universo y sus incógnitas presuntamente resueltas

El Universo y sus incógnitas presuntamente resueltas

Cuando hablamos de Universo, tenemos una idea tan vaga de él que comúnmente decimos que es infinito. Pero la comunidad científica sabe que no sólo es finito, sino que además es medible.

Lo primero que debían hacer los científicos era conocer la edad del Universo. Un estudio realizado en el año 2001 reveló que el Universo tiene 13700 millones de años con un rango de error menor al 1%. Esta estimación precisa sobre la edad del cosmos se consiguió a través de una sonda diseñada especialmente para medir y analizar la radiación cósmica de fondo o mejor dicho, los restos del Big Bang.

Después de este dato, la pregunta es: Si tiene 13700 millones de años de antigüedad, ¿la distancia hasta el horizonte cosmológico es de 13700 millones de años-luz? No. Resulta que la distancia hasta el límite observable del universo es bastante mayor que 13700 millones de años-luz debido a la expansión cósmica del espacio. Utilizando el modelo cosmológico Lambda-CDM y los datos más recientes de la sonda WMAP, se obtiene para el radio del Universo observable:
R = 46.500 millones de años-luz. Es decir, el diámetro del Universo observable, según los últimos cálculos en la comunidad científica, sería: D = 2R = 93.000 millones de años-luz.

Entonces la respuesta a la pregunta de cómo tiene un diámetro de 93000 millones de años-luz si su antigüedad es mucho menor, ¿cuál es?. Pues bien, hay que tener muy en cuenta que en los primeros instantes, durante la época inflacionaria, la expansión del Universo tuvo lugar de forma exponencial. Y para llegar a esa cifra exacta se necesita de un complejo conocimiento que, básicamente, implica resolver las ecuaciones cosmológicas de la Relatividad General con una constante cosmológica Λ ≠ 0.

Por tanto, ha quedado claro que aquello de que el Universo es infinito no es más que una mera habladuría. 

Fuentes:

Se cumple el 50 aniversario del viaje del primer hombre al espacio.

Se cumple el 50 aniversario del viaje del primer hombre al espacio.

Ayer, 12 de abril de 2011, se cumplieron cincuenta años desde que el hombre salía de la atmósfera terrestre por vez primera en su historia y completaba una órbita alrededor del planeta. Mientras Yuri Gagarin, el primer cosmonauta de la historia, realizaba un ’sencillo’ viaje espacial de menos de dos horas, abajo, en la Tierra, ya se había convertido en un héroe y la Unión Soviética se colocaba de nuevo a la cabeza de la carrera espacial.  El 12 de abril de 1961, una hora después del despegue de la cápsula ’Vostok-1’ desde el cosmódromo de Baikonur (en el actual Kazajistán), la agencia oficial soviética Tass anunciaba al mundo que Moscú había enviado al primer hombre al espacio. A esas horas, Gagarin ya experimentaba en el espacio si los humanos  podían comer, beber y moverse sin problemas, algo de lo que los científicos soviéticos no estaban seguros.

"Poiejali" ("en marcha") son las únicas palabras que Gagarin pronunció en el despegue, una operación durante la cual su peso se multiplicó por cinco. Poco antes, en su discurso desde  la base, había dicho que aquel viaje representaba todo por lo que había vivido hasta entonces y que estaba orgulloso de encontrarse "con la naturaleza cara a cara".

Catorce minutos después del despegue, cuando el azul del cielo ya se había convertido en el negro del espacio, Gagarin comunicó al control de la misión en tierra que todo era normal y que la falta de gravedad no parecía tener efectos secundarios.

Cuando la nave empezó a sobrevolar África, el piloto automático encendió los ’retro-motores’, iniciándose así el peligroso regreso a la Tierra. En dos de las cinco  pruebas efectuadas, los motores no habían funcionado correctamente, por lo que cabía esperar cualquier cosa en una reentrada atmosférica a 27.000 kilómetros por hora en la que la cápsula alcanzaría una temperatura de 1.000 grados centígrados.

Mientras atravesaba la atmósfera, Gagarin pudo ver llamas saliendo del ’Vostok’, en cuyo interior la temperatura era de apenas 20 grados, mientras su peso se multiplicaba por diez. El paracaídas funcionó con normalidad, y el hombre "que más cerca había estado de las estrellas" aterrizó sano y salvo en Siberia tras una hora y 48 minutos de viaje.

Descubren por primera vez un 'planeta bebé'

Descubren por primera vez un 'planeta bebé'

Peter Tuthill, astrónomo de la Universidad de Sydney, es uno de los miembros del equipo internacional de científicos que acaba de conseguir la primera imagen de un sistema solar en plena formación. Un equipo, dirigido por la española Nuria Huélamo, del Centro de Astrobiología. Se trata de un gran paso en el estudio y la comprensión de cómo se forman los planetas alrededor de otras estrellas. El trabajo acaba de publicarse en la revista Astronomy and Astrophysics.

De hecho, el equipo científico al que pertenece Peter Tuthill ha logrado capturar una tenue mancha luminosa que delata la presencia de un cuerpo masivo, un planeta o una enana marrón, orbitando exactamente en el interior de un «anillo vacío» en el disco de polvo y gas que rodea la estrella T Chamaeleontis.

«En el camino para comprender la formación planetaria, este hecho marca un gran hito», asegura por su parte la española Nuria Huélamo. «Esta puede ser la primera vez que somos capaces de observar un cuerpo limpiando un anillo dentro de un disco protoplanetario».

También es verdad, reconoce otro de los miembros del equipo, que un planeta joven como el detectado es, fundamentalmente, una ardiente bola de lava, y su propio brillo le hace mucho más fácil de descubrir que un planeta maduro y frío, como los que hay en nuestro sistema solar.

www.abc.es

Descubren un anillo hecho a base de agujeros negros

Llega justo a tiempo para el día de San Valentín. Se trata de un anillo de fábula, más allá de la imaginación (y las expectativas) de cualquier hombre o mujer de este planeta. De hecho, el anillo no es de este mundo, ya que se forjó muy lejos de aquí, a 430 millones de años luz de distancia. Y, por supuesto, no está hecho de diamantes... sino de agujeros negros.

Se trata, en realidad, de dos lejanas galaxias interactuando entre sí. Se llaman Arp 147 y han sido fotografiadas por dos de los mejores telescopios espaciales de que disponemos: el Hubble, que ha captado imágenes ópticas del espectáculo; y el Chandra, que ha hecho lo mismo, pero en el rango de los rayos X.

Arp 147, que mide unos 115.000 años luz de punta a punta, contiene los restos de una galaxia espiral (a la derecha) tras su colisión con la galaxia elíptica que aparece a la izquierda. Una colisión que produjo una gigantesca onda expansiva de estrellas en formación, que en la imagen se muestra como un anillo azul en el que abundan estrellas muy jóvenes y masivas.

Esta clase de estrellas cumplen su ciclo evolutivo en un tiempo muy breve (unos pocos millones de años, un simple parpadeo si se compara, por ejemplo, a los diez mil millones de años de vida de una estrella como nuestro sol), y suelen terminar su corta existencia estallando como supernovas y dejando tras de ellas sus "cadáveres" en forma de estrellas de neutrones y agujeros negros.

Más información en el link --> http://www.abc.es/20110210/ciencia/abci-anillo-cosmico-para-valentin-201102100908.html

Más cerca que nunca del origen del universo

Más cerca que nunca del origen del universo

Cerca del final de su vida útil, el telescopio espacial Hubble sigue siendo una herramienta muy útil para los arqueólogos del universo. Sus ojos acaban de divisar lo que seguramente sea -con una probabilidad del 90%- la galaxia más lejana jamás detectada, cuya luz ha recorrido un viaje de 13.220 millones de años hasta las lentes del telescopio. Esta diminuta galaxia -100 veces más pequeña que la Vía Láctea-, una débil mancha en las instantáneas del Hubble, nació cuando el universo no era más que un "crío" de 480 millones de años.

El hallazgo de esta galaxia, denominada UDFj-39546284, aportará importantes claves de los primeros gateos del cosmos, cuando había cumplido sólo el 4% de su edad actual. "Estamos retrocediendo hasta un punto muy cercano al de la formación de las primeras galaxias, que se formaron en torno a 200 o 300 millones de años tras el Big Bang", proclama el astrofísico de la Universidad de California Garth Illingworth, cuyo trabajo se publica mañana en Nature.

Según sus averiguaciones, durante el periodo en que se creó esta nueva galaxia -de 480 a 650 millones de años tras el Big Bang- se multiplicó por diez la tasa de nacimientos de estrellas. "Es un incremento asombroso en un periodo tan corto de tiempo, un 1% de la edad actual del universo", asegura Illingworth.

El equipo responsable del descubrimiento defiende que este descubrimiento permitirá sacar conclusiones válidas sobre el rápido aumento de la población de galaxias y modelos sobre cómo se formaron.

El hallazgo del Hubble está al límite de sus capacidades, aunque los astrónomos que han trabajado con la NASA para dar con esta galaxia aseguran que es fiable, ya que han empleado meses de análisis antes del anuncio. El descubrimiento sólo ha sido posible gracias a la sensibilidad de la cámara de gran angular que se instaló en 2009 en el Hubble.

Para ir más allá de la galaxia UDFj-39546284, los astrónomos deberán esperar al lanzamiento del nuevo telescopio espacial de la NASA, el James Webb, que estará en órbita dentro de tres años. Las posibilidades que se plantean son enormes, dado que hasta el momento sólo se ha estudiado un pedazo mínimo de la bóveda celeste que se ve desde la Tierra, el equivalente al 0,6% de la mancha de la Luna en el cielo.

Kepler 10-b, un nuevo planeta.

Kepler 10-b, un nuevo planeta.

Recientemente ha sido descubierto el planeta más pequeño fuera de nuestro Sistema Solar. Se trata de Kepler 10-b, en honor al nombre del telescopio espacial con el que se ha descubierto. Su descubrimiento fue posible gracias fotómetro del telescopio, que detectó una pequeña disminución en el brillo de la estrella al paso del planeta.

El planeta es de estructura rocosa. La temperatura de este, aun sin determinar, es muy elevada, dado que se encuentra 20 veces más cerca a su estrella que Mercurio del Sol, por lo que se no posee las condiciones óptimas para albergar vida. Su masa se estima que es 4.6 veces superior a la de la Tierra, con una densidad media de 8.8 gramos por centímetro cúbico. En éste, los años son sólo de 0,84 días, es decir, da una vuelta alrededor de su estrella en menos de un día.

Para más información:

http://www.rtve.es/noticias/20110111/planeta-rocoso-mas-pequeno-mas-alla-del-sol/394208.shtml

http://www.latribuna.hn/web2.0/?p=231277

Desvelan el misterioso origen de Andrómeda

Desvelan el misterioso origen de Andrómeda

Hace 6000 millones de años, en la zona del Universo en la que se encuentra la Vía Láctea y que compartimos con otras cuarenta galaxias más, ocurrió un evento de dimensiones colosales, el más importante registrado nunca en este punto del cosmos: un violentísimo choque de dos titanes galácticos que pudo dar lugar al nacimiento de nuestra principal vecina, la galaxia Andrómeda. Esta es la principal conclusión a la que ha llegado un grupo de científicos del Observatorio astronómico de París y de la Academia Nacional de Ciencias de China (NAOC) después de realizar una simulación numérica. La investigación, publicada en la revista Astrophysical Journal, puede tener importantes consecuencias en el campo de la cosmología.

La mayoría de los astrónomos ya estaban de acuerdo con que Andrómeda nació de la colisión de dos galaxias más pequeñas, pero, ¿cuándo y cómo ocurrió? ¿Cuáles fueron las consecuencias de un abrazo tan brutal? El equipo dirigido por François Hammer, del Observatorio de París, ha sido capaz de reproducir por primera vez en un modelo numérico la mayoría de las propiedades que distinguen a esta galaxia: el gran disco delgado que incluye un anillo gigante de gas y polvo, la masiva protuberancia central, la corriente de estrellas viejas...

Después de realizar sus análisis, los científicos llegaron a la conclusión de que Andrómeda pudo ser el resultado de la colisión entre dos galaxias, una un poco más masiva que la Vía Láctea y otra, alrededor de tres veces menos masiva. El violento choque pudo comenzar hace 9.000 millones de años hasta llegar a una fusión final, ocurrida hace 5.500 millones de años. Para los científicos, es el acontecimiento más importante que se haya producido nunca en el Grupo Local.

Fuente: Artículo de J. de Jorge. Diario ABC.


 

Persiguen a un asteroide antes de chocar con la Tierra

Impacto AsteroideTras detectar un pequeño asteroide que impactaría con la Tierra 19 horas después de su avistamiento, astrónomos de todo el mundo unieron sus esfuerzos para observarlo, analizarlo y predecir el lugar de su entrada en la atmósfera, donde esperaban que resultara pulverizado.

Estábamos ante una persecución casi policial que nos daría información en tiempo real de este fenómeno. El asteroide entró sobre Sudán, y el resplandor y el ruido fueron observados por algunos habitantes, además, como es lógico, por diversos aparatos de medida.

Tras el choque, se recuperaron 47 meteoritos, que eran fragmentos del asteroide original, y que sobrevivieron al impacto por sus extrañas características.

Esta es la primera vez que se documenta un impacto cósmico desde el principio hasta el final, la primera vez que se relaciona directamente un cuerpo celeste con un meteorito y se confirma una predicción de impacto en la Tierra.

El asteroide ha sido bautizado como Almahata Sitta, y medía unos cinco metros de diámetro. Los fragmentos encontrados son de un tipo muy raro y tan frágil que no existían meteoritos en las colecciones.

Se estima que los 47 fragmentos recuperados hasta ahora (con un peso total de 3,95 kilogramos) representan sólo el 0,005% de la masa inicial en su entrada en la atmósfera.

Fuente: El País

Un enjambre cósmico de 10 millones de estrellas

Dos astrónomos del Instituto del Telescopio Espacial (Baltimore, EEUU) han medido el movimiento propio de unas 100.000 estrellas de los 10 millones que componen el cúmulo globular Omega Centauri, con la ayuda de unas fotografías captadas por el telescopio espacial Hubble entre 2002 y 2006. Con estos datos se puede extrapolar las trayectorias estelares, estudiar así la evolución del cúmulo para los próximos 10.000 años y realizar un test sobre la posible existencia de un agujero negro en el interior del cúmulo.

Una mini-galaxia engullida por la Vía Láctea

Situado a unos 15.000 años-luz de distancia, Omega Centauri es el mayor y más brillante de los dos centenares de cúmulos globulares conocidos en la Vía Láctea. Se puede ver a simple vista en la constelación austral del Centauro y se dice que este cumulo tiene unos 10 millones de estrellas distribuidas en un esferoide.

Este tipo de cúmulos globulares puebla el halo de nuestra Galaxia, indicando que se formaron antes que los brazos espirales. La edad aproximada de Omega Centauri es de 12 mil millones de años, lo que hace que sea uno de los objetos más viejos de la Vía Láctea. Su enorme masa, su movimiento, su composición química, y sus diferentes poblaciones estelares, todo ello parece indicar que, en el pasado, el cúmulo pudo haber sido una entidad individual diferente de nuestra Galaxia, una especie de mini-galaxia que pudo haber sido engullida por la Vía Láctea.

Movimientos estelares

Las estrellas en la región central de Omega Centauri están tan próximas unas de otras que, con telescopios en tierra, resulta extremadamente difícil distinguir y separar las estrellas individuales.

Las estrella están en movimiento por los efectos gravitatorios y se trata entonces de un auténtico enjambre de estrellas en el que cada una de ellas se mueve rápidamente.

Jay Anderson y Roland van der Marel, dos astrónomos del Instituto del Telescopio Espacial (STSci) en Baltimore, han completado recientemente un exhaustivo examen de numerosas imágenes del cúmulo tomadas entre 2002 y 2006. Las imágenes fueron utilizadas para medir los desplazamientos debidos a los movimientos propios de las estrellas durante este periodo de cuatro años.

Tales desplazamientos son medibles por el telescopio Hubble desde el espacio, pero realizar un trabajo comparable al de Anderson y van der Marel con un telescopio terrestre necesitaría de unos cincuenta años (para que los desplazamientos estelares sean bien detectables).

¿Agujero negro central?

La presencia de un agujero negro en el centro de Omega Centauri había sido sugerida desde hace varios años. Con una masa comprendida entre diez mil y cien mil masas solares, tal agujero negro sería de los denominados ’de masa intermedia’.

Midiendo la dispersión de los movimientos propios y su aumento hacia la región central del cúmulo, en este nuevo trabajo no se encuentran pruebas de la existencia de tal agujero negro.

 

Fuente: Articulo de Rafael Bachiller que es director del Observatorio Astronómico Nacional ( Instituto Geográfico Nacional). "Diario El Mundo".

Gigantesca estructura desconocida en nuestra galaxia

El Telescopio Espacial Fermi acaba de revelar, en nuestra galaxia, la existencia de una gigantesca estructura de la que no teníamos noticias. Se trata de dos enormes “burbujas” de radiación gamma, de 25.000 años luz cada una, que parecen provenir del centro de la Vía Láctea.

Los sorprendidos astrónomos sugieren que podría tratarse de los restos de una antigua erupción de rayos gamma del agujero negro gigante que se sitúa en el centro de nuestra galaxia. La estructura comprende más de la mitad del cielo visible desde la Tierra.

"Lo que hemos visto son dos emisiones de rayos gamma en forma de burbuja que se extienden al norte y al sur del centro galáctico, y no comprendemos completamente su naturaleza y su origen", dice Doug Finkbeiner, astrónomo del centro de astrofísica Harvard-Smithsonian y el primero en observar la estructura.

El descubrimiento sugiere que, en algún momento del pasado, el agujero negro central de la Vía Láctea también provocó una de estas gigantescas explosiones. Su forma propone que se formaron como resultado de una rápida y gran emisión de energía, cuya fuente aún es un misterio. Una de las posibles fuentes podría ser un chorro de partículas procedente del agujero negro supermasivo del centro de nuestra galaxia. Sin embargo, los astrónomos piensan que las burbujas también podrían haberse formado a partir de los gases sobrantes de un proceso masivo de formación estelar.

Vídeo relacionado con el fenómeno: http://www.youtube.com/watch?v=uPGhlrv86Oc&feature=player_embedded

Para más información:

Noticia completa en http://www.abc.es/20101110/ciencia/hallan-gigantesca-estructura-desconocida-201011100932.html