Blogia
SÓLO CIENCIA

Gestión sostenible del planeta

Lorca. 11 de mayo de 2011

Lorca. 11 de mayo de 2011

En España y en nuestra región se producen, por desgracia, catástrofes relacionadas con los seísmos y la meteorología (inundaciones, sequía, desertización). En Murcia sabemos que habitamos una zona de riesgo sísmico. Estamos acostumbrados a hablar de las placas Euroasiática y Africana, y sabemos lo cerquita que estamos de la Falla de Alhama de Murcia. Lorca es la zona de España, junto a Granada, con riesgo de sufrir seísmos de mayor intensidad.

Cuando el miércoles sentimos en nuestras propias carnes el temblor unos minutos antes de las siete de la tarde, sabíamos que en algún lugar no muy lejano de Alcantarilla las consecuencias podían ser devastadoras. En Internet enseguida nos encontramos datos del primer seísmo, de menor intensidad, imperceptible en nuestros domicilios. Pero la rapidez de las nuevas tecnologías, la inmediatez de la radio y la oportunidad de la televisión hizo que pronto empezáramos a tener noticias, malas noticias, de la "réplica", que en esta ocasión tuvo una magnitud mayor a la primera sacudida de la tierra.

Ha sido, sin duda, un terremoto "raro". Sus 5,2 grados no lo convierten en el de mayor magnitud registrado en España, pero sí que ha sido uno de los más destructivos. Los expertos comentan que su peligrosidad reside en el hecho de haber tenido un epicentro muy superficial y muy focalizado, a muy poca profundidad. El terremoto generó una enorme aceleración del terreno de la ciudad, llegándose a medir valores de hasta 0,367 g (la norma de construcción en Lorca obliga a que los edificios resistan una aceleración de 0,12 g, tres veces menor).

En Alhama de Murcia se midió una aceleración del terreno de 0,012 g, 30 veces menos que en Lorca, lo que explica por qué los daños están tan concentrados en Lorca mientras poblaciones cercanas notaron el temblor pero sin grandes desperfectos. Otro aspecto que influyó de manera definitiva en las consecuencias del seísmo fue el suelo, blando y de tipo aluvión, que hizo de amplifiador de las ondas. Lorca se encuentra sobre un valle donde predominan los terrenos arenosos y de gravas, que, ante movimientos sísmicos, hacen que el suelo tenga un comportamiento plástico, casi líquido, lo que agrava el riesgo de daños e incluso colapsos en los edificios (fenómeno conocido geológicamente como "licuefacción").

Los terremotos han sido objeto de nuestro estudio en esta materia de Ciencias para el mundo contemporáneo. Pero el 11 de mayo se convirtieron en desgracia para nueve familias lorquinas y para miles de personas de nuestra región, a los que desde aquí mostramos todo nuestro apoyo, deseando que todo vuelva a la normalidad lo antes posible.

Terremoto de 4.4 grados de intensidad en Lorca

 

El Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha afirmado que el terremoto que se ha registrado este miércoles en la Región de Murcia ha tenido una intensidad de 4,4 grados en la escala Ritcher y el epicentro se localiza en las proximidades de la ciudad de Lorca, al noreste de ésta, y cerca de la autovía a Murcia.

Asimismo, el Instituto Geográfico Nacional señala que, según la información de que dispone en este momento, el terremoto se ha sentido ampliamente en la Región de Murcia, Albacete y Almería.

El alcalde de este municipio, Francisco Jódar, ha señalado que se han registrado caída de losas y cornisas en el casco urbano, por lo que el AYuntamiento ha activado el Plan de Emergencias municipal mientras que el Gobierno murciano ha puesto en marcha el nivel 1 del Plan de Emergencias ante el Riesgo Sísmico de la Comunidad Autónoma de Murcia (Sismimur), y el consejero de Justicia, Manuel Campos, se ha desplazado al lugar.

Jódar ha descartado daños personales pero ha avanzado que una llamada ha alertado de la caída de parte de la torre del convento Virgen de las Huertas, (véase en la imagen).

Al parecer, la mayoría de avisos recibidos en el Teléfono Único de Emergencias proceden del municipio de Lorca, y no tanto de sus pedanías, aunque las llamadas se extienden por los municipios de Águilas y Cartagena.

Arsenales nucleares

Arsenales nucleares

En la siguiente tabla se muestran todos los arsenales nucleares de los distintos países desde 1980 hasta 1997. Hay que resaltar que sólo se muestran los que están admitidos por los respectivos gobiernos y que posiblemente desde 1997 hasta hoy existan muchos más.

Estos datos son interesantes ya que demuestran que para muchos países los arsenales nucleares son  armas muy importante para su "protección", una clara señal de esto es la oposición de Estados Unidos a que Irán desarrolle su energía nuclear.

ARSENALES NUCLEARES

AÑO

EEUU

RUSIA

REINO UNIDO

FRANCIA

CHINA

TOTAL

1980

23916

30062

350

250

280

54858

1981

23191

32049

350

275

330

56195

1982

23091

33952

335

275

360

58013

1983

23341

35804

320

280

380

60125

1984

23621

37431

270

280

415

62017

1985

23510

39197

300

360

425

63792

1986

23410

45000

300

355

425

69490

1987

23472

43000

300

420

415

67607

1988

23236

41000

300

415

430

65381

1989

22827

39000

300

415

435

62977

1990

21781

37000

300

505

435

60021

1991

20121

35000

300

540

435

56396

1992

18340

33000

200

540

435

52515

1993

16831

31000

200

525

435

48991

1994

15456

29000

250

485

435

45626

1995

14111

27000

300

485

425

42321

1996

12937

25000

260

450

400

39047

1997

12000

23000

260

450

400

36110

Fuente: The Bulletin of the Atomic Scientists

Las cifras de EEUU (desde 1988) y las de URSS/Rusia (desde 1986), incluyen las cabezas nucleares en activo, las fuerzas en operación, las que han sido retiradas y aquellas no emplazadas que se encuentran en lista de espera para ser desmanteladas; también comprenden las que están en reserva. En años recientes, se estima que alrededor del 50% de las cabezas Soviético/Rusas están activas y el otro 50% están en reserva o retiradas

Estos datos nos plantean serias preguntas: ¿Cuántos arsenales nuclares serán suficientes para que un país se sienta completamente "seguro"? ¿Qué pasá si alguno de estos arenales explota? ¿Alguna vez han informado de esto a la población al igual que informan de los peligros de las centrales nucleares?

Las 10 razones en contra de la energía nuclear

Las 10 razones en contra de la energía nuclear

Tras el debate de esta mañana, os dejo la dirección donde aparecen los argumentos que hemos usado para nuestro powerpoint mucho más desarrollados, ya que me pareció muy interesante y durante el debate no iba a ser posible dar toda esta información:

Desmontando las mentiras de la energía nuclear. Greenpeace

Chernobyl, 25 años después

Chernobyl, 25 años después

Hace hoy 25 años, a primeras horas de la mañana, explotó el reactor número cuatro de la central nuclear de Chernobil, lanzando a la atmósfera 6,7 toneladas de material radiactivo del núcleo y depositando istótopos radiactivos sobre 200.000 kilómetros cuadrados de Europa. Todavía hoy, unas 3.500 personas entran cada día en la zona de exclusión de 30 kilómetros alrededor de la central nuclear para vigilar la zona y continuar los trabajos de limpieza, y estas actividades deberán continuar al menos medio siglo más.

Docenas de trabajadores de emergencia murieron en los meses siguientes al accidente debido a la exposición a la radiación y cientos de niños de la región desarrollaron después cáncer de tiroides. De los 132 trabajadores de emergencia a los que se diagnosticaron problemas por radiación aguda, murieron 28 en los cuatro meses siguientes, otros 19 han muerto desde entonces y muchos de los que han sobrevivido padecen cataratas y lesiones en la piel. En cuanto a los casos de cáncer de tiroides, se han registrado unos 5.000 en personas que entonces eran niños, y la mayoría resultó irradiada al consumir leche contaminada con iodo radiactivo. Una veintena de ellos han muerto. 

Mucho se habló, tras el accidente de Chernobil, del sarcófago de hormigón que se completó a finales de 1986 alrededor del reactor siniestrado para contener su radiactividad. En la actualidad esta despedazándose y veteado de óxido. Junto a él se mide una radiactividad tal que estar expuesto a ella durante diez minutos equivale a hacerse una radiografía de un brazo. La central de Chernobil, todos sus reactores, se cerró definitivamente en 2000 y la prioridad ahora es construir e instalar una gran estructura alrededor el reactor número 4 antes de que el sarcófago sea demasiado inestable. El plan es construir una nueva estructura protectora.

La idea es hacer un enorme arco de acero, de 105 metros de alto junto al reactor y desplazarlo hasta cubrir el sarcófago dañado. Dentro de esta estructura se podrá entonces trabajar con grúas robóticas para desmantelar el sarcófago y parte del reactor, en trabajos que durarán hasta 2065, si se logra tener a punto este dispositivo para 2015. El problema es que falta dinero para completar estos planes y los responsables ucranianos esperan obtener más donaciones de instituciones internacionales en la conferencia del mes que viene. Otro problema serio que hay que afrontar es el de la piscina de agua radiactiva (cada mes hay que bombear 300.000 litros de la sala de turbinas del reactor número 4) y almacenarla allí. Cerca de la antigua central hay una charca de 22 kilómetros cuadrados en la que se descarga el agua radiactiva de los sistemas de refrigeración del reactor.

El debate del agua: a favor de los trasvases

El debate del agua: a favor de los trasvases

Nacho , María, Isabel Rocío y Ángel se han posicionado a favor de los trasvases.

En su exposición, tras aclarar los conceptos de trasvase y desaladora, han tomado como ejemplo el trasvase Tajo-Segura para, a continuación, dejar claras las ventajas de los trasvases (suponen un equilibrio entre zonas ricas en agua y otras que no lo son, además de permitir a los agricultores contar con agua en las épocas de sequía) y los inconvenientes que, a su juicio, presenta la desalinización (gran consumo de energía eléctrica, impacto negativo en el medio ambiente y dificultad para trasladar el agua desalada hasta las zonas donde se consuma).

 

El problema del agua: a favor de las desaladoras

El problema del agua: a favor de las desaladoras

En el debate sobre el problema del agua realizado en clase Marina, Enrique, Isabel Rocío y Antonio se han posicionado a favor de las desaladoras.

En su exposición, basada en la presentación que se adjunta, han explicado los procedimientos para desalar el agua del mar y qué se puede hacer con los residuos. Además de asegurar que la calidad del agua desalada está garantizada, han minimizado el problema que supone el consumo energético de estas plantas (debido a la instalación de desaladoras que utilizan la energía eólica y solar), considerándolo muy inferior al coste de la construcción de la infraestructura necesaria para un trasvase.

Además, tanto la ocupación de terreno como el desplazamiento de tierras es menor que en el caso de los trasvases.

 

 

Los pájaros urbanos dedican más tiempo a cantar para compensar el ruido

Los pájaros urbanos dedican más tiempo a cantar para compensar el ruido

Un estudio refleja que este comportamiento puede interferir con tareas más importantes como estar atento a los depredadores.

Los verdecillos, unas aves que han colonizado las regiones urbanas europeas, consiguen compensar los efectos negativos del ruido de las ciudades dedicando más tiempo a cantar. Esta es una de las conclusiones de un estudio en el que han participado investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y que ha sido publicado en la revista Behavioral Ecology.

"Estas aves pueden emplear hasta el 60% del tiempo en cantar a niveles de 70 decibelios, pero a partir de ese nivel empiezan a cantar menos, probablemente, porque dedicar más tiempo al canto puede interferir en exceso con tareas tan importantes como estar atento a los depredadores o a otros verdecillos vecinos", ha explicado el investigador del CSIC Mario Díaz, del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Según el estudio, el ajuste a los niveles de ruido indica que cantar conlleva riesgos.

"Incluso aves que han colonizado ambientes ruidosos, como los verdecillos, pueden verse condicionadas por el aumento del riesgo asociado a compensar los efectos del ruido cantando", ha añadido Díaz. Estos resultados sugieren que podrían producirse cambios bruscos en la distribución de las aves al sobrepasar ciertos umbrales de ruido. Además, los investigadores han observado que los animalillos cambian rápidamente su comportamiento según varía el nivel acústico entre los días laborables y los fines de semana.

La investigación se hace eco del creciente interés de la sociedad sobre la posible respuesta de los organismos a los cambios globales derivados de la influencia de los humanos en el funcionamiento del planeta. "Casi todas las predicciones son bastante catastrofistas, porque en general no contemplan la flexibilidad de los organismos a los cambios de su entorno. Nuestro trabajo muestra que las especies pueden compensar estas variaciones mediante comportamientos flexibles, pero solo hasta cierto punto", ha añadido el investigador.

Fuente: PÚBLICO

Un mundo mejor

Debido a mi mayor interés por las ciencias sociales que por las naturales y, a pesar de que el tema guarda una escasa relación (aparentemente) con los temas de este blog, me gustaría publicar un video que considero bastante apropiado tras haber visto hoy en clase el Desarrollo Sostenible.  

Se trata de una conferencia que nos ha mostrado hoy el profesor de economía, impartida por Joan Melé, Subdirector General de Triodos Bank.

Triodos Bank es una banca ética, esto quiere decir que se trata de un banco independiente que sólo financia empresas e iniciativas que, además de ser rentables, mejoran la calidad de vida de las personas.

Joan Melé apuesta para lograr un mundo mejor "por una toma de conciencia y así darnos cuenta de que tras el dinero siempre hay relaciones entre seres humanos. Es una oportunidad de encuentro y de hacer algo más grande que la suma de los individuos que forman el grupo. Si se enfoca  así, el dinero tiene un poder positivo de relación transformadora". Y así lo expresa en su libro Dinero y Conciencia.

Por todo ello considero que sería muy interesante compartir con el resto de la clase esta información que hoy hemos obtenido unos pocos, y espero, que este señor os deje tan boquiabiertos como a mí.

"Otro mundo es posible si hacemos que nuestro dinero trabaje de forma positiva"  (Joan Melé)

Tinox y Unisolar impulsarán la instalación de desaladoras solares en España y Portugal

Tinox y Unisolar impulsarán la instalación de desaladoras solares en España y Portugal

La compañía alemana Tinox, especializada en el desarrollo de plantas desalinizadoras mediante captadores solares térmicos de alto rendimiento, ha alcanzado un acuerdo de colaboración con el Grupo Unisolar, para el impulso e implantación en España y Portugal de más de un centenar de desaladoras solares de aquí a 2013.

La inversión total en estos proyectos, privados o públicos, rondaría los 300 millones de euros, según informa en nota de prensa el propio Grupo Unisolar, y supondría lograr una capacidad de producción de un millón de litros de agua al día, equivalente al abastecimiento de agua potable para unas 5.000 familias. 

Dentro del marco de este acuerdo quinquenal, el Grupo Unisolar aportará su saber hacer y su red de distribución de captadores solares en la Península, mientras que Tinox contribuirá con su sistema, patentado, de desalinización solar.

El Grupo Unisolar engloba a diferentes compañías especializadas en el diseño, fabricación y comercialización de captadores solares térmicos planos de alto rendimiento y módulos fotovoltaicos de capa fina de silicio amorfo. Dispone de una capacidad de producción de aproximadamente 6.000 metros cuadrados al mes, cifra que se prevé que aumente hasta los 25.000 para el año 2010. 

El plan estratégico de la compañía prevé facturar cinco millones de euros y dar empleo a 105 personas para finales de este año, y estima alcanzar un volumen de ventas de veinte millones de euros para el 2009 y de treinta millones para el 2010. 

Tinox, ubicada en Munich (Alemania), forma parte del Grupo Industrial MAGE desde 2003, desarrolla sistemas de energía solar y está especializada en la producción de revestimientos de absorción solar para el mercado solar térmico. 

Su filial Tinox Water Management está especializada en la producción de unidades solares de desalinización para su posterior integración en el proceso de producción industrial. 

En 2006, por ejemplo, implantaron en Jeddah (Arabia Saudí) un sistema de desalinización que emplea el calor de 140 metros cuadrados de captadores solares y abastece de 5.000 litros de agua potable diarios a una compañía.

Accidente de Aznalcóllar (Sevilla) 1998

Accidente de Aznalcóllar (Sevilla) 1998

Este accidente tuvo lugar el 25 de abril de 1998 en las instalaciones de la empresa Boliden-Apirsa, que explotaba una mina en el pueblo de Aznalcóllar. Boliden-Apirsa había comprado la mina en 1987, fecha en la que ésta llevaba ya bastantes años en funcionamiento.

En la mina de Aznalcóllar se producen concentrados de zinc, plata, plomo y cobre que se extraen de un criadero pirítico. La mena pirítica, que también contiene arsénico, cadmio, talio y otros metales en menor concentración, se disgrega en las propias instalaciones y se tritura hasta obtener un grano bastante fino. Entonces se separan los distintos compuestos metálicos por medio de un proceso de flotación, en el que se utiliza agua a la que se agrega dióxido de azufre (SO2), hidróxido de calcio (Ca(OH)2), pentahidrato de sulfato de cobre y un compuesto orgánico para favorecer el proceso.

Un derrame se notificó a la compañía por teléfono un día antes de que ocurriera el incendio por un residente que telefoneó a la compañía. En el derrame que condujo al desastre, se fugaron aproximadamente 700 Tm de petróleo. El líquido inflamable se extendió a través de una zona de agua embalsada por debajo de las casas ayudado por una pequeña corriente de agua. Se avisó a la población 2 minutos antes de que comenzara el incendio, lo que evitó la evacuación de la mayoría de los habitantes. El incendio destruyó todo el poblado y la brigada de incendios acudió al mismo 45 minutos después del comienzo, cuando ya se había destruido prácticamente todo.

En el momento del accidente, los residuos del proceso se vertían a un enorme estanque artificial (balsa de estériles), un método muy utilizado para gestionar y eliminar este tipo de residuos. El estanque abarcaba una superficie aproximada de 1,5 km2, y contenía unos treinta y un millones de toneladas de fangos. En torno a esta balsa se había construido un dique de contención, que se venía recreciendo periódicamente para aumentar su capacidad. El material utilizado en esta construcción provenía principalmente de la propia explotación minera.

En la noche del 24 al 25 de abril de 1998, el dique que aseguraba la balsa sufrió una rotura de unos 50 metros de longitud. Se vertieron alrededor de tres millones de metros cúbicos de fangos y cuatro millones de metros cúbicos de aguas ácidas, que contaminaron unas 4.500 hectáreas de tierra en los lindes del Parque Nacional "Coto de Doñana" y que alcanzaron el río Guadiamar.

La mayor parte de los fangos permanecieron en las proximidades del embalse, donde se encontraron capas de hasta dos metros de espesor. La capa que cubría la mayor parte de la superficie afectada era de unos veinte centímetros, aunque llegaba a reducirse a unos pocos milímetros.

No hubo muertos ni heridos. La cuestión de si el accidente era predecible, y por lo tanto evitable, sigue siendo objeto de investigación.

Las autoridades locales, provinciales y regionales y la empresa titular de la mina realizaron trabajos de emergencia para contener los fangos y las aguas ácidas, en especial con el fin de proteger la reserva natural del Coto de Doñana. Los trabajos de limpieza continuaron durante la mayor parte de 1998 y se repitieron en algunas zonas en 1999.

Los fangos y los suelos contaminados se llevaron al antiguo pozo de la mina de Aznalcóllar, situado al norte de la balsa. Ésta se encuentra actualmente en fase de desmantelamiento. Tras recibir autorización de la Junta de Andalucía, la mina reanudó sus actividades en 1999, utilizando temporalmente el antiguo pozo de Aznalcóllar para verter sus residuos.

Las termitas, una fuente de energía

Las termitas, una fuente de energía

Los microorganismos que viven dentro del aparato digestivo de las termitas podrían un día proporcionar energía alternativa.

Los científicos, en esta carrera por encontrar nuevas fuentes de energía, se han fijado en que las termitas son capaces de digerir la madera y extraer energía de ella. Según informa National Geographic quizás sea posible aprender cómo lo hacen y liberar el hidrógeno atrapado en ella para producir así energía en células de combustible o de otro modo.

Para poder digerir la madera las termitas se valen de unos microorganismos que viven en su interior y que son capaces de romper las largas moléculas de celulosa de las que está hecha la madera. No obstante los detalles del proceso todavía no son bien conocidos.

Uno de los que trabajan en el campo es Jared Leadbetter del Caltech que afirma que todavía es pronto para aplicaciones de este tipo, pues todo dependerá de la investigación que se realice en los próximos años. Sin embargo las posibilidades son prometedoras.

No se pretende utilizar termitas directamente, sino desarrollar una tecnología basada en la misma bioquímica. En teoría podría ser posible poseer en el garaje un pequeño digestor basado en esta tecnología que a partir de aserrín provea de energía para el automóvil.

Según Leadbetter se estima que hay unas 2600 especies de termitas, siendo un grupo fascinante de insectos que juega un importante papel en los ecosistemas.

El hidrógeno y otros gases son producidos dentro del aparato digestivo de las termitas, donde muchos microorganismos residen en relación simbiótica.

La termita se encarga de dividir la madera y porciones de suelo en pedazos pequeños que los microorganismos puedan atacar, y que el metabolismo de éstos convierte en ácido acético que la termita absorbe como nutriente.

Las vacas cuentan con una simbiosis parecida, pero debido a las diferencias en la dieta las vacas emiten más metano que las termitas por unidad de masa en plantas, que es un potente gas de efecto invernadero. El 28% de las emisiones de metano procede de la actividad digestiva de vacas y otros rumiantes, mientras que sólo un 4% procede de las termitas.

La idea es encontrar cómo las encimas que portan los microbios pueden partir la celulosa hasta obtener hidrógeno y escalarlo hasta un proceso industrial. Luego se podrían utilizar los desperdicios de celulosa obtenidos de la limpieza de los bosques o de campos de cultivo para obtener energía.

El auge de la energía eólica

El auge de la energía eólica

Según datos facilitados por Red Eléctrica de España, en el mes de marzo la energía eólica ha sido la tecnología con mayor producción eléctrica. Esta es la primera vez que la energía eólica supera al resto de tecnologías. Los parques eólicos han cubierto un 21% de la demanda y han marcado un récord mensual, con una generación de 4.738 GWh, un 5% más que en marzo del 2010.

 

 

El conjunto de las tecnologías renovables cubrió en marzo el 42,2 % de la demanda de electricidad, por debajo del 48,5% del 2010, debido a que la producción hidráulica del año pasado fue mucho más elevada. En el conjunto del primer trimestre del 2011, las energías renovables han cubierto un 40,5% de la demanda, algo menos que en el mismo periodo del 2010, cuando alcanzaron un 44%.

Además, en el mes de marzo el 57,9% de la electricidad se generó con tecnologías que no emiten CO2

El desastre de Bhopal

El desastre de Bhopal
El Desastre de Bhopal, ocurrido el 3 de diciembre de 1984 en la región de Bhopal (India), se originó al producirse una fuga de 42 toneladas de isocianato de metilo en una fábrica de pesticidas propiedad de la compañía estadounidense Union Carbide (parte de cuyos activos fueron posteriormente adquiridos por Dow Chemical). El accidente se produjo al no tomarse las debidas precauciones durante las tareas de limpieza y mantenimiento de la planta,lo que hizo que los algunos productos  entrasen en contacto con el gas almacenado, iniciando una reacción que provocó la apertura  de las válvulas de seguridad de los tanques y con ello la liberación a la atmósfera del gas tóxico; con el agravante de que el sistema de refrigeración de los tanques y el catalizador de gases previo a la salida a la atmósfera, ambos se habían desactivado por ahorro de costos.
 
Al entrar en contacto con la atmósfera, el compuesto liberado comenzó a descomponerse en varios gases muy tóxicos que formaron una nube letal que, al ser más densos los gases que la formaban que el aire atmosférico, recorrió a ras de suelo toda la ciudad. Miles de personas murieron de forma casi inmediata asfixiadas por la nube tóxica y otras muchas fallecieron en accidentes al intentar huir de ella durante la desesperada y caótica evacuación de la ciudad.
 
Se estima que entre 6.000 y 8.000 personas murieron en la primera semana tras el escape tóxico y al menos otras 12.000 fallecieron posteriormente como consecuencia directa de la catástrofe, que afectó a más de 600.000 personas, 150.000 de las cuales sufrieron graves secuelas. Además, perecieron también miles de cabezas de ganado y animales domésticos y todo el entorno del lugar del accidente quedó seriamente contaminado por sustancias tóxicas y metales pesados que tardarán muchos años en desaparecer. La planta química fue abandonada tras el accidente y Union Carbide no respondió por los daños causados.
 
 
El 7 de junio de 2010, el tribunal indio que juzgaba este desastre condenó a ocho directivos de la empresa a dos años de prisión y a abonar 500.000 rupias (10.600 dolares / 8.900 euros) a la delegación de la empresa en India.

Soluciones al problema del agua

Soluciones al problema del agua

Aprovechando que el debate del agua se encuentra cercano, he encontrado interesante publicar este artículo:

Jonathan Liow, estudiante de Diseño Industrial ha creado un dispositivo capaz de generar tres litros de agua potable cada día utilizando la energía del Sol. Recibe el nombre de Solarball, y su funcionamiento es muy simple: Se introduce agua no potable en el contenedor esférico que absorbe los rayos solares, el agua se evapora y los elementos contaminantes se separan, generando agua potable preparada para beber.

Si este nuevo invento fuera accesible para países tercermundistas, como asegura su creador, sería una buena solución para el problema del agua.

Las renovables aportaron el 32,3% de la electricidad en 2010

Las renovables aportaron el 32,3% de la electricidad en 2010

Fabrizio Hernández, secretario de Estado de Energía, ha anunciado que la producción a partir de energías renovables experimentó durante 2010 un "fuerte incremento", gracias al aumento de la hidraulicidad y al continuado ritmo de instalación de estas tecnologías, hasta el punto de que aportaron el 32,3% de la electricidad, siete puntos más que en el ejercicio anterior, situando a las renovables (entre las que se incluyen fuentes como la eólica o la solar), como las de mayor peso dentro del "mix" energético, por delante del 22% de los ciclos combinados (gas natural), del 20% de la nuclear, del 8% del carbón y del 4% del petróleo.

No obstante, en términos de energía final consumida (que incluye el transporte por carretera y la actividad no electrificada), las renovables aportaron el 13,2% del total.

En opinión del secretario de Estado, "las renovables son por primera vez la fuente principal del "mix" energético español y el porcentaje queda ya muy cercano de las cifras de los objetivos de 2020". Además, adelantó que la política de su departamento se centrará en el fomento de estas tecnologías y en la aplicación de medidas de ahorro y eficiencia.

El aumento de la contribución de las renovables vino acompañado de un incremento del 11,3% en el consumo de estas tecnologías y se produjo en un contexto de aumento del 2,1% en la demanda eléctrica y del 3% en el grado de autoabastecimiento del país.

Fuente: EFE

LA HORA DEL PLANETA

LA HORA DEL PLANETA

La asociación por la defensa de la Naturaleza WWF ha organizado un año más esta iniciativa a escala mundial, una reinvindicación contra la lucha del cambio climático.

A las 20:30 del sábado 26 de marzo de 2011, individuos, comunidades, empresas y gobiernos de todo el mundo apagarán sus luces durante una hora –La Hora del Planeta–, transcendiendo todas las barreras de religión, cultura, sociedad, generación y localización geográfica en una celebración global por el Planeta.

 La Hora del Planeta 2011 conseguirá que cientos de millones de personas de pueblos y ciudades de los seis continentes apaguen la luz durante una hora. La Hora del Planeta 2011 pretende de este modo alcanzar el compromiso de un cambio global en beneficio del medio ambiente.

Una nueva oportunidad para manifestar la falta de consenso entre los distintos países en lo que respecta a la aplicación de medidas necesarias para la conservación del planeta, como es el caso reducción de emisiones para garantizar que no se supere el umbral de aumento de temperatura de 1,5 ºC. Además, según la entidad conservacionista, es necesario un nuevo acuerdo en la próxima cumbre de Durban (Sudáfrica) para renovar los compromisos del Protocolo de Kioto. 

Desde aquí os animamos a todos a colaborar en este evento, para así  contribuir a la protección de la Tierra, y tomar conciencia de este problema del siglo XXI.

Más información en: http://www.horadelplaneta.es/index.php

Día Mundial del Agua - 2011

Día Mundial del Agua - 2011

Cada 22 de marzo la UNESCO conmemora, desde el año 1992, el Día Mundial del Agua.

El objetivo de esta jornada es “centrar la atención internacional sobre el impacto del rápido crecimiento de la población urbana, la industrialización y la incertidumbre causada por el cambio climático, los conflictos y los desastres naturales sobre los sistemas urbanos de abastecimiento de agua”.

 El tema del presente año es: Agua para las ciudades: respondiendo al desafío urbano, cuyo propósito es poner de relieve y alentar a los gobiernos, las organizaciones, comunidades y personas a participar activamente para responder al desafío de la gestión del agua urbana.

 

El crecimiento urbano es un hecho: por primera vez en la historia la mayoría de la población mundial vive en las ciudades. En los núcleos más desarrollados, se lleva a cabo un tratamiento inadecuado de las aguas residuales, contaminando en consecuencia la reserva de aguas subterráneas o acuíferos; además de un uso indiscriminado de este recurso escaso.

Por el contrario, los países con menos recursos están expuestos a los efectos de las catástrofes naturales, derivadas en su mayoría del creciente calentamiento global. Asimismo, la mayoría de la población de estos territorios no puede acceder a un agua de buena calidad, por lo que sufre enfermedades de distinta índole.

Para lograr un “acceso integral del agua a todo ser humano”, El Instituto UNESCO-IHE para la Educación relativa al Agua ha organizado una serie de actividades y conferencias destinado a plantear soluciones para la gestión sostenible del agua en nuestro planeta.

 

Se ha creado una web (unwater.org) para promover distintos eventos en la red y aportar información complementaria relacionada con este día Mundial del Agua.

Datos para el debate

Datos para el debate

Todo debate necesita de una información previa suficiente. Apuntaré unas cuantas ideas sobre las ventajas e inconvenientes del uso de la energía nuclear de fisión.

VENTAJAS:

- Alto poder energético. 1 kg de Uranio produce un millón de veces más energía que un Kg de carbón.

- No libera gases contaminantes a la atmósfera.

- Las reservas de combustible son mayores que las de otras energías no renovables.

- Reduce la dependencia de otras fuentes de energía.

INCONVENIENTES:

- Produce contaminación térmica de las zonas y aguas circundantes.

- Durante el proceso de extracción, procesamiento, transporte y uso se liberan partículas radiactivas de vida corta que afectan a los seres vivos.

- Los reactores pueden sufrir sabotajes y accidentes de gravísimas consecuencias.

- Los residuos radiactivos de larga vida, no tienen emplazamientos definitivos.

- No es una energía renovable.

De todos los inconvenientes, si duda el más importante es la CONTAMINACIÓN RADIACTIVA, que proviene de la extracción, transporte, manipulación, residuos y de ACCIDENTES EN EL REACTOR.

La energía nuclear, a debate en EL PAÍS

La energía nuclear, a debate en EL PAÍS

La alarma nuclear decretada en Japón tras los incidentes provocados a raíz del terremoto y posterior tsunami del pasado viernes ha reabierto el nunca cerrado debate sobre la energía nuclear. Varios son los interrogantes en el aire estos últimos días:

¿Debe frenarse el impulso que estaba recibiendo el sector nuclear en todo el mundo?

¿Son seguras nuestras centrales?

¿Es posible vivir sin energía nuclear?

¿Hay alternativas sostenibles?

El diario EL PAÍS organiza este próximo jueves, 17 de marzo, un debate abierto al público para tratar de dar respuesta a todos los interrogantes que han surgido estos días. Cayetano López, director general del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT); Javier García Breva, presidente de la Fundación Renovables; Carlos Bravo, de Greenpeace España, y Antonio González, director técnico del Foro Nuclear, responderán a las cuestiones que se les planteen. El debate estará moderado por Berna González Harbour, subdirectora de EL PAÍS.

Será difícil asistir en persona a este acto en Madrid, pero el debate se podrá seguir por Eskup y por Twitter, a través del hashtag #debatenuclear.

Si puedes, no te lo pierdas.